viernes, diciembre 07, 2007

El Martirio de la doctora Evangelina Rodriguez

Cápsulas

POR ALVARO ARVELO HIJO/El Nacional, Vespertino Dominicano


La doctora Evangelina Rodríguez fue la primera médico dominicana y la pionera de las que se graduaron en la famosa universidad parisina de La Sorbona.

Y una de las que iniciaron en nuestro país la lucha por los derechos de la mujer, que todavía hoy no se cumplen a plenitud.

La doctora Evangelina Rodríguez metió dentro del paquete social de la defensa de la mujer los derechos de la mujer negra, más discriminada que la criolla blanca. Ayer y hoy.

Y como ella era negra, el racismo nacional no le perdonó que fuera la primera médico, la primera sorboniana y parte de la cruzada inicial en beneficio de las mujeres del país.

El terrible racismo dominicano la acosó, la persiguió, la calumnió, la detractó, la humilló y finalmente la llevó al abandono de su profesión, a la tortura, a la cárcel, a la miseria y a la locura.

Llegó demasiado lejos para ser mujer y para ser...negra! Caro pagó sus méritos y caro le hizo pagar el racismo tanta superación en una mujer negra.

El brigadier Rafael Leonidas Trujillo Molina se iba a casar con la dama blanca montecristeña Bienvenida Ricardo, de la oligarquía de la Línea Noroeste, y el padrino sería el presidente Horacio Vásquez. El racismo impidió que el presidente Vásquez apadrinara la boda del mulato hijo de Pepito y de Julia, aunque ya era general y rico.

Pero...era un mulato que era negro a los ojos del racismo nacional.

A ese mismo Rafael Leonidas Trujillo Molina, ya presidente de la República Dominicana, le tocó romper el racismo extremo y criminal que había en los clubes sociales de la "élite", no solo capitaleña sino santiaguera, banileja, etcétera.

Una discriminación que llegaba a tal punto monstruoso que no solo los negros recibían bolas de su propio color cuando intentaban penetrarlos, sino que ni los árabes (¡turcos!) podían hacerlo.

José Francisco Peña Gómez fue el más grande líder de masas de la historia dominicana (como yo le bauticé), el dominicano más conocido en el mundo (presidente de la Internacional Socialista para América Latina y Vicepresidente a nivel mundial), abogado, intelectual, políglota, uasdiano y sorboniano, etcétera.

Lo adornaban todo eso y mucho más, pero... no pudo se presidente por negro. ¿O alguien lo duda? No fue una Campaña sucia contra un líder político, contra un adversario con aspiraciones y posibilidades, sino contra...un negro!

La acción maligna contra José Francisco Peña Gómez, por negro, es una de las manifestaciones más negativas de la discriminación racial dominicana.

Los que fundaron San Carlos, o sea, los judíos blancos, o judíos sefarditas o sefardíes (gente ilustre, por cierto) no permitieron por siglos que un negro se mudara a su barrio, al que con orgullo rebautizaron como "la Villa Blanca".

Los dueños del concurso "Miss Universo" exigieron que la candidata dominicana en aquella versión que se efectuó en el Teatro Nacional de Santo Domingo fuera una blanca porque ya estaba coordinado que la ganadora fuera la negra de Trinidad Tobago Jeanele Penny Comission, y no querían correr el riesgo de que le hiciera sombra una preciosa negra quisqueyana. Por cierto, la miss dominicana fue una de las mujeres más bellas que yo he visto en mi vida.

He querido citar algunas manifestaciones del racismo en la República Dominicana. Podría citar miles. ¿O no?

jueves, diciembre 06, 2007

Estudio sobre las noticias en prensa de violencia contra las mujeres en Guatemala

Servicios Google/Periodistas.es.org
.
Melissa Vega.- La Agencia Cerigua presentó recientemente la Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres 2006-2007, a directivos, representantes y lideresas de Santa Cruz (Quiché), quienes consideran es indispensable implementar medidas que prevengan el flagelo y los asesinatos de mujeres.

José Ángel Sumquí, de la Pastoral Social de Quiché, expresó que el estado tiene obligación de brindar seguridad a las mujeres, sin importar su condición social, económica, religiosa o étnica, sin embargo, en la actualidad el acceso a los servicios es desigual para ese grupo poblacional.

La investigación revela que durante el 2006 la prensa escrita reportó seis asesinatos de mujeres en dicho departamento, mientras que durante el presente año ha publicado tres; las cifras denotan que las jóvenes indígenas son afectadas por la máxima expresión de la violencia, indicó Sandra Quex, representanta del Proyecto Tinamit.

El comandante de la Policía Nacional Civil (PNC), Rocael Fuentes, aseguró que la entidad que representa tiene algunas dificultades para proteger a "toda" la ciudadanía, pero la instalación de la Oficina de Género, fue un avance significativo para sensibilizar a los oficiales sobre la atención a mujeres víctimas de violencia.

Isabel Can, directora de Radio Quiché, enfatizó que los medios no han contribuido a visibilizar el tema desde una perspectiva social, necesaria para comprender las causas y lo efectos del femicidio a nivel local, departamental y nacional.

La comunicadora añadió que los consejos editoriales de cada medio deberían ser sensibilizados sobre las publicaciones con enfoque de género y la equidad en la información, ya que de esa forma se logrará establecer la imagen de las mujeres como actora de la ciudadanía y no sólo como un objeto para vender diversos artículos que atraen a la población masculina.

La investigación ha sido presentada en El Progreso, Izabal, Jalapa y San
Marcos; hasta agosto de 2007 la prensa escrita publicó la muerte violenta
de 272 mujeres en Guatemala.

miércoles, diciembre 05, 2007

Mujeres en la Historia y el Androcentrismo (2)

Servicios Google/Mujeres en la Red

EN UN MUNDO ANDROCENTRICO

Evidentemente, Fray Luis de León no se desmarcaba del sentir masculino de su época cuando dice que «...la Naturaleza no las hizo para el estudio de las ciencias, ni para los negocios de dificultades, sino para un solo oficio simple y doméstico: así las limitó el entendimiento y, por consiguiente, les tasó las palabras y razones»; o en otro lugar, porque como la mujer sea de su natural flaca y deleznable más que ningún otro animal»-. Santo Tomás estaba absolutamente convencido de la inferioridad femenina, de su «estado de sumisión», e incluso de que «la imagen de Dios se encuentra en el hombre de forma que no se verifica en la mujer; así, el hombre es el principio y el fin de la mujer como Dios es el principio y el fin de toda la Creación» Hugo DE FERRARA llegó a la conclusión de que «la mujer no es miembro perfecto de 1: Iglesia, sino el varón...». Por tanto, no es extraño que se dedujera que «es una corrupción de las malas costumbres el que la mujer ejerza la autoridad», así que ¡se impidió con todo empeño esta perversión social!

La expresión del Derecho Romano de la fragilitas sexus la incapacitó jurídica y cívicamente. Imbecilitas, infirmitas, humilitas, han sido conceptos y expresiones aplicados en exceso y por demasiados siglos al talento de el-- y a sexo femenino, al imbecillior sexus (el sexo más imbecil), que en realidad se la llega a concebir como «algo deficiente y ocasional". En resumen, habrá que entenderla como: miseriabilior persona, ¡la más miserable!, porque, y en algunos documentos se dice sin el menor rubor, quia mayor dignitas est in sexu virili!

Siento una irresistible tentación, y voy a caer en ella, de recordar aquí un ingenioso acróstico del siglo xv sobre la palabra mulier. Es una «perla» más de las muchas que hay, pero ilustrativa, y dice que: la m, es el mal de los males; u, que se asociaba con v, vanidad de vanidades; ¿ lujuria de las lujurias; i, ira de las iras; e: Erinias de las Erinias, es decir, la furia; r, ruina de los reinos . ¡Todo está dicho!

El rosario de frases misóginas a lo largo del tiempo es casi lo de menos; revelan una mentalidad y son un descaro, eso sí. Pero lo más triste era toda la carga de dolor, frustración y de desprecio consciente o inconsciente que todo esto ha provocado. Y lo peor es todo lo que con este arrinconamiento histórico la Humanidad entera ha perdido. No sólo se la ha privado de la aportación y el talante femenino, sino que se ha perpetuado injustamente unas relaciones empobrecidas y empobrecedoras, que dañan seriamente a señores y oprimidas.

La cultura de la inferioridad y de la sumisión femenina atravesó la Historia y las conciencias y afectó a la Humanidad.

A ellas casi se las privó del derecho a la existencia (no hay más que recordar China y otros lugares), se atacó su dignidad y, por supuesto se les negó el derecho a la educación y ciencias. El humanista Leonardo BRUNI (siglo XVI --aunque no sólo él-- disuadía a las mujeres de que estudiaran retórica por su inutilidad dada su radical «incompetencia». La frenología quiso demostrar la inferioridad de la mujer basándose en que las dimensiones del cerebro femenino son menores que las del cerebro masculino. Se determinó que ellas eran de constitución débil, pasiva y tierna; incapaz de pensar o de organizarse; ya lo dijo DARWJN (siglo XlX), que la superioridad masculina y la inferioridad de las mujeres «resulta sobradamente probada».

Herbert SPENCER (siglo XlX) desarrolló la teoría de que la actividad intelectual era incompatible con procreación y por tanto las mujeres no debían estudiar; además, su mente se degradaba a medida que engendraban hijos. Los griegos incluso pensaban que si la mujer estudiaba se le secaba la matriz... GALDÓS (siglo XIX) estaba seguro de
que «el mayor encanto de la mujer reside en su ignorancia, MOl.lERE (siglo XVlI) temió a las mujeres sabias v se burló de las «latiniparlas». Todo ello ha quedado en el subconsciente popular colectivo y como dice el refrán español, «Mujer que sabe latín no puede tener buen fin, ..... y así la situación fue deplorable para la mayoría de ellas.

En fin, dada su vulnerabilidad, falta de juicio e incapacidad se les negaba hasta la formación religiosa y mística... «por más que las mujeres reclamen este fruto (la lectura de las Sagradas Escrituras) es menester vedado v ponerlo a cuchillo de fuego».

Y ya, por negárseles todo, se les privó hasta del poder de engendrar: «El padre procrea, ella conserva el retoño», o dicho de otro modo: «No es la madre la que engendra al que llama su hijo; ella no es más que la n)driza del germen sembrado en ella. El que engendra es el hombre que la fecunda.

Se las quería «sufridas, castas, cuidadosas, benignas, piadosas, obedientes, calladas y recogidas». Y bajo la apariencia de protección y ayuda, siempre se desconfiaba de ellas, porque «conociendo por una parte la flaqueza y por otra los riesgos a los que se ponen ... Se las encerraba en la casa y en la ignorancia, en la clausura doméstica y en la monástica. En realidad, dicho de una U otra forma, se repetía sin cesar aquello de que: «las mujeres están hechas para estar encerradas ocupadas en sus casas y los varones para andar e procurar las cosas de fuera». O como lo dijo NIETZSCHE de forma más posesiva y desgarrada aún: «El (el hombre) debe considerar a la mujer como propiedad, un bien que es necesario poner bajo llave, un ser hecho para la domesticidad y que no tiende a su perfección más que en esta situación subalterna».

Así, pues, quedaron recluidas, a la sombra y tutela de ellos, pero se pensó que esto era lo justo y necesario: «para que encerradas, guardasen la casa .... ¡y también su honestidad. Incluso Luis VIVES (siglo XVII) que además y como es sabido;e preocupó mucho de una «mesurada» formación e instrucción de las mujeres, sin embargo en algún momento le delató el subconsciente y dijo con claridad que: «Así como hay abundancia de instrucciones para la formación de los hombres, la formación de la mujer puede contentarse con pocos preceptos; porque son hombres quienes actúan en casa y fuera de casa, en los asuntos privados y en los públicos. Las normas para tan numerosas y variadas actividades requieren prolijos volúmenes.

En cambio, el único cuidado de la mujer en la honestidad: una vez que se haya hecho una buena exposición de ella, la mujer está ya suficientemente instruida. Por eso resulta tanto más vituperable el delito de quienes tratan de corromper esta única virtud de las mujeres, como si uno quisiera extinguir la poca luz que le queda a quien es ya tuerto.

Total, que se encerraron talentos, personalidades, posibilidades...; se les impidió realizar lo que se consideró «impropio a su sexo», que era casi todo; se las hizo invisibles, imperceptibles, se las alejó del bullicio de la Historia, pero apenas nadie las echaba en falta. La mayoría de los varones, en casi todos los tiempos, prefirieron, como Euripides, que no entrara en su casa «mujer que sepa más de lo que una mujer debe saber». Otros muchos consideraron que «su mayor encanto» reside en su «ignorancia». En fin, muy pocos pensaron, como AVERROES (siglo XVIII), que «de ahí --de esa ignorancia-- proviene la miseria que devora nuestras ciudades». Menos aún consideraron que: «el cambio de una época histórica puede determinarse siempre por el progreso de la mujer hacia la libertad» (Charles FOURIER, siglos XVIII-XIX). Y es que además reflexiones como éstas eran muy aisladas, poco insistentes y poco convincentes y la libertad un bien casi casi desconocido.

Continuará...

COMO LAS RAÍCES DE UN GRAN ÁRBOL

También entre las mujeres hubo muy pocas que se quejaron por todo ello. Muchas temieron, algunas se defendieron. La mayoría se resignaron e incluso, consciente o inconscientemente, interiorizaron su situación y se paralizaron pensando, como la napolitana Ceccarella (siglo XVI) que «al ingenio de la mujer no le es posible volar tan alto». Lorenzo DE GIUSTINIANI (siglo XVI) parece que estaba tan compenetrado con estos sentimientos de inferioridad y casi culpabilidad que sentían las mujeres, y se hacia tan bien cargo de ello, que contó el estupor de la Virgen María cuando, al entrar en el Cielo y ser recibida con todos los honores por el mismo Cristo, exclamó asombrada: «¡Esto excede a la dignidad del sexo femenino!». Algunas sí reaccionaron y su protesta ya viene de antiguo. ARISTOFANES recogió en Las TESMOSFORIAS una queja que circulaba por Grecia: «que las mujeres estamos tan enfadadas contra Euripides...

martes, diciembre 04, 2007

Mujeres en la Historia

RECUPERANDO LA HISTORIA
Servicios Google/Mujeres en la Red
Continuará con el siguiente tema:
Evidentemente, Fray Luis de León no se desmarcaba del sentir masculino de su época cuando dice que «...la Naturaleza no las hizo para el estudio de las ciencias, ni para los negocios de dificultades, sino para un solo oficio simple y doméstico: así las limitó el entendimiento y, por consiguiente, les tasó las palabras y razones»; o en otro lugar, porque como la mujer sea de su natural flaca y deleznable más que ningún otro animal»-. Santo Tomás estaba absolutamente convencido de la inferioridad femenina, de su «estado de sumisión», e incluso de que «la imagen de Dios se encuentra en el hombre de forma que no se verifica en la mujer;...

Debí recoger algunas experiencias en mi consulta de hipnosis analítica y terapia familiar antes de esta serie, prometo que lo haré al final, doy paso a este trabajo a propósito de recién finalizado el mes contra la violencia de género, algo que no entiendo , pues de los doce meses del año es la ONU que dedica un mes a la educación en tal sentido, aún cuando tenemos un problema que se arrastra desde el inicio de la humanidad, que es evidente se trata de una cultura impuesta, en la que las religiones llevan la mayor responsabilidad. Todos los días debemos educar y concienciar sobre el trato a la mujer, porque cada minuto del año alguien en el mundo ejerce la violencia contra la mujer y el abuso no solo viene del marido, sino de todos; incluso ¡Oh ironía! De muchas mujeres, escribiré sobre esto (MI)

Por María José Arana, RSCJ Profesora de Teología V. R.

Comité ejecutivo del Fórum Ecuménico de Mujeres Cristianas de Europa

Este verano fui dos veces al concierto en Austria; es un plan muy socorrido; lo diferente estaba en las intérpretes y en los programas que se ofrecían en ambos. Desde el comienzo hasta el fin se interpretaban obras de mujeres compositoras, actuales y pasadas: Carlotta Ferrari (siglo XVII), Pauline Viardot-Garcia (XlX-XX), Nadja Boulanger (XIX-XX), Maria Felicia García (XIX), Johanna Doderer (siglo XX).., y parece --no estoy segura-- que también de Nannerl Mozart (Walburga).., y otras. Algunos de estos nombres nos suenan mucho más gracias a la gloria de los varones que tenían cercanos y a los cuales, sin ninguna duda, les «echaron más de una mano»... Seguro que el público no tuvo muchas ocasiones de escuchar sus partituras mientras ellas vivían; menos aún después, y se ha ido amontonando sobre ellas el polvo, el silencio y el olvido.


También aproveché para visitar Salzburgo. El «tours» estaba organizado siguiendo los pasos y las huellas de Salomé, Nannerl, Constanza, Carolina Augusta y otras mujeres que allí vivieron... El programa «The best for ladies» ofrece todo tipo de alternativas, entre las que se incluyen colecciones de retratos, alguno «de» y la mayoría «a» mujeres, pintados en los siglos XVI-XlX; grabados, curiosidades musicales, artísticas e incluso comerciales en fin, existen también diversos itinerarios turísticos para contemplar sus casas, recomponer recuerdos y también --¿por qué no?-- asomarse a su vida íntima. La Oficina de Turismo local tiene ya instituida esta forma original de ver esta preciosa ciudad; es como contemplarla «a través de los ojos y la acción de las mujeres»; se respira un talante distinto y las gulas, realmente, consiguen revivir a muchas de ellas en la memoria colectiva; ¡se descubren cosas interesantísimas!


Un puñado de mujeres concienciadas de ese país se ha empeñado en recuperar arte y autoras y, muy modestamente, ya empiezan a «tomar la calle» Me gustaba comenzar este artículo con ellas, reconociendo su original trabajo, aunque, a decir verdad, son sólo un ejemplo más entre otras iniciativas.


Porque otras, en muchos lugares del Globo, hacen cosas parecidas, con fino ingenio y de mil formas distintas. Hay librerías de mujeres, emisoras privadas de radio, seminarios culturales de toda clase, despachos y bufetes, festivales y congresos que organizan las asociaciones de mujeres «en la Música», «en la Teología», «en la Agricultura,,, «en la Salud», o en cualquier ámbito... En muchísimos lugares cuentan con el apoyo oficial de los «Institutos de la Mujer»... y otros organismos y departamentos.


Rebuscan entre los cuadros, las poesías, las ciencias, la religión, la política...; desempolvan objetos Y hechos, reconstruyen vidas. Se ha comenzado una especie de «excavación» en la Historia, casi arqueológica, con el fin de encontrar mujeres, de extraer palabras y obras olvidadas en la fosa del tiempo, tiradas en los márgenes de la misma Historia. Los rincones son infinitos y a veces la hondonada profunda. Es un trabajo casi artesanal, lento y minucioso» hecho con amor; es una auténtica y palpitante excavación «»lectiva y solidaria ejercida desde todos los ámbitos posibles --los del saber y los de la vida--, que propicia un encuentro real con aquéllas que nos precedieron con la lucha, el amor, el arte, la música, la ciencia, la mística.., en la vida. Sabemos muy poco de ellas, muchas veces ni siquiera nos suenan sus nombres, y sin embargo queremos conocerlas. Estamos empeñadas en «recuperarlas», en entablar un diálogo con ellas y escucharlas, porque queremos establecer una relación, una cadena histórica, solidaria, construir el futuro desde y con las que nos precedieron, y..., por supuesto, ¡necesitamos aprender de ellas!. Es un trozo de Historia que nos pertenece.


La tarea es extensa y profunda; es sugerente, necesaria y a veces también resulta ardua; colorea el pasado, lo ilumina, incide en el presente y, prolongándose hacia lo que vendrá, diseña un futuro distinto, unas relaciones nuevas. Pero... ¿por qué resulta tan complicado hallarlas?...


ESCONDIDAS TRAS EL ANONIMATO Y LA INCOMPRENSIÓN

Continuemos con nuestras mujeres músicas.
No hace mucho compré cinta y libreto de los himnos y secuencias litúrgicas compuestas --letra y música-- por la medieval abadesa de Bigen, Hildergarda (siglo XII); una preciosidad», es cierto, pero también es, casi, una auténtica excepción, porque, ciertamente, si algo resulta difícil en esta búsqueda es precisamente tropezar con las partituras femeninas. Y es que someterse al juicio masculino bajo el nombre de una mujer era algo, ya sin más, abocado al fracaso; por eso, parece que la mayoría de las mujeres músicas o no se animaban a componer o bien no firmaban sus obras y las dejaban en el anonimato; pero también se daba el caso de que las publicasen amparadas bajo la firma de algún varón, por ejemplo, la del padre, marido, hermano (2), y así sus nombres han desaparecido para siempre.


Por ejemplo, estudios recientes han demostrado que la brillante obra del compositor Gustavo Mahler se hizo posible, en su mayoría, gracias a la valiosa colaboración de su esposa, también compositora, la vienesa Alma María Mahler (siglos XIX-XX)


Además, seguro que el caso de Nannerl Mozart (siglos XVIII-XIX) (Walburga) no fue un hecho aislado en la Historia. Ella también destacó como niña prodigio, y quizá no debía de tener menos cualidades artísticas que su célebre hermano. A él lo educaron y lo prepararon para que triunfara; ella, en la injusta desproporción, casi se vuelve loca... Al final sólo Wolfgang Amadeus logró dar a conocer sus dotes y hoy únicamente conocemos el genio masculino.... Clara Wieck (siglo XIX) fue compositora y, al parecer, buena, pero la boda con el compositor Roberto Schumann truncó su fama y su carrera y ya no se le permitió sino interpretar al piano... Pero seguro que sus conocimientos musicales «ayudaron» al compositor.


También hubo alguna monja que, como Hildegarda, compuso motetes religiosos. Conocemos el nombre de la Madre Gracia Bautista (siglo XVI) que aparece citada junto a grandes personalidades de la música sacra española del Renacimiento, pero de ella solamente se conserva una pieza... Esto ha dado pie a algunas para pensar que fueron más las que compusieron en los conventos, pero aún falta una investigación detallada. Conocer historias concretas ayuda a iluminar las anónimas...


Pero todo esto ocurre también con los cuadros y otras creaciones artísticas.
No es fácil tampoco hallar lienzos firmados por mujeres. Encontramos algunos, siempre excepciones. Por ejemplo, ya Plinio el Viejo (? 79 d.C.) reseñó seis mujeres artistas del mundo clásico, las nombra, pero ni conocemos su vida y menos aún sus obras. La pintora castellana del siglo XIV Teresa Díaz firmo sus telas, al igual que la «Pintrix et Del aiutrix» (Pintora y ayudadora de Dios), bella expresión con la que se autodenominaba la miniaturista catalana y monja Ende (s. X). También contamos con las enigmáticas y sugestivas ilustraciones en los libros de la polifacética abadesa Hildergarda de Bigen...


Laviana Fontana (siglo XVI) pintó numerosos cuadros y también realizó algo para El Escorial; tuvo fama, pero además, problemas a causa de su condición femenina. Margarita Van Eyck (siglos XlV-XV) trabajó para sus célebres hermanos. Artemisia Gentileschi (siglo XVII) fue una pintora importante y muy reconocida en su momento, pero después quedó encerrada en el taller y en la sombra de su padre Orazio, al que está claro que prestó «colaboración» e ingenio. Luego se casó y pintó maravillas comparables a las de los grandes maestros... ¿Dónde quedó su fama? Elisabetta Siri (siglo XVII) ha dejado unos cuadros, hoy casi todos poco conocidos pero preciosos, a pesar de su muerte prematura y de haber tenido que soportar, como otras, la tutela de los varones de la familia; ha quedado en la «letra pequeña» de los libros, a veces invisible, cuando no displicentemente definida como una mas entre los insignificantes discípulos de Gûido Reni. En el siglo XIX se descubrió que muchos cuadros mundialmente conocidos y atribuidos a Frans Hals, en realidad pertenecían a Judith Leyster (siglos XVI-XVII) ella trabajó en su taller, pintó, pero su monograma había sido alterado. Hubo muchas más, y a veces incluso° cotizadas; ahora comienzan las exposiciones monográficas sobre mujeres y estudios; :on los trabajos de recuperaciôn desempolvando el Olvido y «los errores»...


Pero a mí siempre me ha llamado especialmente la atención el Tintoretto (siglo XVII) porque sitúa a las mujeres en la «Ultima Cena» --por supuesto sirviendo en alegre desenfado---, 'porque su «Adúltera» ante Jesús acarreando a un paralítico tiene una especial fuerza y orgullo, porque muchas veces tiene detalles poco comunes... Cuando me he enterado de la historia de su hija Marietta Robusti (siglo XVII), me he aclarado perfectamente de dónde procede mi entusiasmo y su sensibilidad. Es esta una vida muy ilustrativa de la realidad y tragedia de muchos talentos femeninos...


Jacques Louis David (siglos XVIII-XlX), pintor de cámara de Napo-león, fue uno de los escasos artistas que se preocupó de hacer escuela con mujeres y de formar artistas, ¡sin ánimo de «utilizarlas»!
Las ha habido literalmente «borradas» de la Historia, como por ejemplo la reina de Egipto Hatshepsut (siglo XVI a.C.), que aparecía siempre vestida de varón --seguramente para hacerse respetar-- y a la que su hijastro Tutmés III eliminó de la lista de los Faraones cuando subió al trono. Angélica Kauffmann y Mary Moser (siglo XVllI) fueron dos grandes pintoras y tan bien consideradas en Inglaterra, que tuvieron el honor de formar parte de los miembros fundadores de la Royal Academy; sin embargo, ninguna de las dos aparecieron en el cuadro que inmortalizaba a los miembros fundadores de tal Institución; Johann Zoffany prescindió de ellas al pintar su lienzo (15) Olivia SABUCO DE NANTES BARRERA (siglo XVI) escribió un libro de Medicina y Filosofía, La Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre; fue un gran éxito, pero su padre, bajo amenazas, le reclamó para sí mismo la autoría de la obra. Todos estos «recuerdos», más que elementos para la amargura, pueden y deben ser datos y pistas que nos ayuden a rebuscar en la Historia.


Porque aunque hayan existido otras muchas que se atrevieron a dejarnos su nombre impreso en lienzos y papeles, sin embargo, esto no fue lo corriente. Ante los innumerables anónimos expuestos en los museos me he preguntado siempre, evidentemente con muy pocas respuestas, si buena parte de ellos no podrían corresponder a mujeres. Hoy la investigación comenzada empieza a confirmar mi intuición primera.


A veces es el mismo tema el que me impulsa a pensar así. Por ejemplo, existe una pintura que representa a María Magdalena predicando desde el púlpito a las gentes --varones incluidos-- que le escuchan en la iglesia de Aix; data del siglo xvi y corresponde a un anónimo de la escuela suiza. ¿No parecería lógico que fuera una mujer la que, en una especie de travesura, se escondiera tras el anonimato para mostrar un hecho insólito y condenable en su época? Porque no solamente la mayoría de los varones preferían, como Bernardino de Siena, que «toda mujer predicara únicamente desde el silencio, sino que, en contra de lo que fue al principio, se habían ido acumulando leyes y censuras para evitarles tal ministerio, y, como dice el Concilio de Toledo (siglo XVl), que «las mujeres, aunque sean 'muy doctas, no enseñen a los hombres». Y por otra parte, siendo "de ellas el encerrarse y encubrirse" .... ¿no podríamos suponer que la timidez, el miedo, las circunstancias o la «natural honestidad de su sexo» impulsara a muchas a exhibir sus obras contemplando, con expectación y desde el anonimato, las reacciones masculinas?


Y es que seguro que Gregorio, el fraile medieval de aquella novela, no ha sido el único en considerar que aquello «no estaba tan mal para ser mujer» la que lo había hecho. Ante los cuadros de Susana Horenbout (siglo XV), también Durero se había admirado de que «una mujer pudiera hacer tales cosas», y por cierto, le compró uno. El impresionista Degas exclamó algo semejante ante las obras de Mary Cassatu «¡No puedo admitir que una mujer dibuje tan bien!»...


Cecilia BOHL DE FABER (siglo XlX) se escondía bajo el pseudónimo de «Fernán Caballero», quizá para mantener así alejada su obra de la «sospechosa» procedencia femenina. Detrás de «George Sand» no encontramos ningún hombre, sino que Aurora DURPIN (siglo XIX), vestida también como varón, firmaba así sus escritos, no siempre exentos de la amargura procedente de frustrantes experiencias amorosas. Mary Anne EVANS (siglo XIX) ha pasado, con gloria, a la historia literaria bajo el pseudónimo de «George Eliot».... La filósofa francesa Gabrielle SUCHON (XVII) firmaba con el nombre de G. S. Aristophile y escribió un tratado de la moral y la política. Y así otras.


De algunas nunca conoceremos su verdadero nombre. Muchos anónimos jamás recuperarán su verdadero rostro. Otras nunca tuvieron oportunidades: ¿qué sabemos de Judith, hermana de SHAKESPEARE; parece que ella también tenía dotes de literata. Otras quedaron escondidas de mil modos, entre el polvo de los rincones históricos... Es verdad, una inconfesable inseguridad ha paralizado a muchas o, también, les ha impulsado a ampararse tras más aceptables máscaras y atuendos.


Sabemos que muchas tuvieron que utilizar los vestidos masculinos, bien para protegerse y defenderse, bien para poder realizar hazañas destinadas a los héroes y a los santos o incluso para encubrir pecados... Juana de Arco (siglo xv), la vasca Catalina de Erauso, «La Monja Alférez» (XVII); Antoinette Bourignon (siglo XVI)... Son solo algunos ejemplos más conocidos de una larga lista. En China fue muy popular Mu-Lan (siglo XVI), la muchacha que durante doce años sustituyó a su padre en el ejército. Las hay también disfrazadas de piratas, de estudiantes, de clérigos, de amantes, de ermitaños o/y también, simplemente fugadas, por amor o por odio, con trajes de hombre. Algunas se colaron en la Universidad --prohibida para ellas-- en tales capas; otras navegaron o lucharon... En fin, también se santificaron; por ejemplo, las «madres del desierto» a menudo pasaban por «padres del desierto», envueltas en sus atuendos de monjes, y solamente después de su muerte --¡al amortajarlas!-- descubrían su verdadero sexo. La verdad es que hubieran estado expuestas a toda clase de atropellos en lugares tan remotos y desprotegidos...


Algunas fueron descubiertas, varias se hicieron célebres después de pasar por innumerables condenas y vituperios, pero la mayoría habrán quedado ocultas, anónimas para siempre, tras sus disfraces y parapetos. Aunque también es verdad que la amnesia histórica puede y suele ser selectiva y sexista...


domingo, diciembre 02, 2007

Cartera de lujo, la mujer que administra más dinero en AL

De la revista América Económica


Verónica Goyzueta
São Paulo

La brasileña Sylvia Coutinho administra más de US$ 90.000 millones y asegura que duerme muy tranquila. “Soy una persona feliz. Me gusta mucho esa adrenalina”, dice la directora ejecutiva de HSBC Bank Brasil desde febrero de 2005, Sylvia es CEO de Private Banking para la región y responsable de HSBC Investments Brasil, que incluye Asset Management, custodia nacional e internacional y un portal de inversiones.

Bajo su gestión, HSBC Investments Brasil obtuvo el AM1br de gestores de recursos, mayor grado de inversión de la agencia de clasificación inglesa Fitch Ratings, por la sinergia e interconexión del banco entre el área global de gestión de recursos y sus operaciones en Brasil. “Esta sinergia se traduce en la utilización de prácticas y procesos de gestión, controles de riesgo y compliance bien formalizados y consistentes”, dice el análisis de Renato Aguiar y Maria Rita Gonçalves, de Fitch Ratings, en Rio de Janeiro, que elogian el crecimiento sustentado del área en Brasil.

País estrella
Entre las acciones destacadas de esta ejecutiva de 45 años está la reestructuración del equipo en un mercado disputado en Brasil. Son logros suyos también algunos avances en rankings. Hoy el banco ocupa el segundo lugar en el área de custodia después del Citibank, y en dos años pasó del sexto al tercer lugar en la de private, considerada estratégica para el banco, que tiene un fondo especializado en Brasil.

Como una prueba de la importancia del negocio, el presidente mundial de private banking del banco, Christopher Meares, viajó a Brasil en su primera gira después de asumir el cargo, en noviembre de 2006. Meares resaltó la importancia de América Latina, que responde por 10% del negocio mundial de private banking (US$ 408.000 millones en total). Meares destacó a Brasil como uno de los principales destinos en la estrategia del banco. “Tenemos un fondo BRIC [Brasil, Rusia, India y China], que se volvió muy popular entre los private”, dice.

“Ella está en una posición estratégica, en un puesto que exige ejecutivos de alto nivel de conocimiento, de excelencia en gestión financiera”, dice Marcel Artoni de Marco, analista bancario del Instituto de Enseñanza e Investigación en Administración (INEPAD), de Ribeirão Preto.

Pero la ejecutiva no está sólo preocupada de los resultados. Presidente del Comité de Diversidad, quiere aumentar el número de mujeres en cargos altos. “De cada 300 CEO, hay cinco o seis mujeres”, calcula. El comité fomenta la movilidad geográfica con potencial de ascensión, con servicios de outsourcing para recolocar a su pareja en el lugar de transferencia, política independiente del género del empleado.
“Para ascender es necesario tener movilidad”, dice Sylvia, que trabajó dos años en Los Angeles y ocho en Nueva York para Citigroup. Reconoce que su carrera no habría despuntado sin la comprensión de su marido, Bernard Costilhes, quien optó por estudiar, buscar trabajo en los lugares a los que ella era transferida, y cuidar a los hijos, que hoy tienen 14 y 18 años.

Él renunció al banco en que trabajaba en São Paulo cuando percibió que Sylvia tenía un foco más firme en su carrera. Consciente de que la mayoría de las mujeres no tiene una pareja comprensiva, Sylvia quiere aumentar las ejecutivas. “Diversidad trae valor, trae creatividad”, afirma. ¡Viva la diferencia!

lunes, noviembre 26, 2007

Asociación de Mujeres Progresistas proyectará película “TE DOY MIS OJOS”,


13 noviembre, 2007
New York City

Queridas/os amigas/os:

La Asociación de Mujeres Progresistas, Inc. en su continuo esfuerzo de proveer servicios y orientación a la comunidad, en la conmemoración del Día Internacional
Contra La Violencia Domestica, proyectará la película “TE DOY MIS OJOS”, de la cineasta Icíar Bolláin, ganadora de 7 Goyas, un Ariel y otros premios.

Dicha película refleja la cotidianidad de un hogar disfuncional, donde el amor se traduce en dolor y la agresión suplanta el diálogo. Hoy, donde las estadísticas muestran cifras alarmantes, es necesario llevar a la sociedad un mensaje con soluciones, de ahí la escogencia de esta película, que estamos seguras nos enseñará a todas/os.

Por tal motivo pedimos una vez más su solidaridad con la adquisición de boletos para la misma, con una sugerencia de donación de $10.00 cada uno, con lo que supliremos parte de los gastos en que incurriremos.

Su cooperación será muy apreciada por nosotras, y esperamos verle el 2 de diciembre.

Gracias anticipadas,



Dinorah Cordero
Presidenta en funciones.



Anexo volante de propaganda.


Asociación de Mujeres Progresistas
CONMEMORANDO EL DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
Le invita a que nos acompañe a ver la película :
TE DOY MIS OJOS DE ICÍAR BOLLÁIN
Ganadora de 7 Goyas: Mejor película, director, actor, actriz, actriz de reparto, guión original y sonido.
Una película donde el amor se traduce en dolor y quien promete protección produce terror.
Una película que nos traza el camino y donde la solidaridad se impone.
DISCUSIÓN, ORIENTACIÓN Y TESTIMONIOS .
Lugar: Columbia Presbyterian Medical
Center/ Alumni Auditorium
650 West 168th Street
(entre Broadway & Ft. Washington)
Dia : Domingo 2 de Diciembre, 2007
Hora: 3:00 PM
Donación : $10.00
Para información llame al
Teléfono 212-795-0331
¡¡¡ TE ESPERAMOS!!!
SUB-TÍTULOS EN INGLÉS

miércoles, noviembre 21, 2007

Presidente Suprema Corte llama mujeres a no quedarse calladas

Servicios Google
.
Por ALBERTO GARCIA HUERTA / Barrigaverde.net
SANTO DOMINGO.- El presidente de la Suprema Corte de Justicia exhortó a las mujeres a no quedarse calladas ante los continuos ataques que reciben de sus parejas y ex parejas.

Jorge Subero Isa dijo que deben denunciar los abusos y maltratos para evitar que continúen los feminicidios.

De otro lado, Jorge Subero Isa expresó que las mujeres siguen alcanzando posiciones de importancia en el Poder Judicial.

Tras encabezar la presentación del libro “Política de igualdad de género”, Subero Isa informó que el 44 por ciento de los miembros del Poder Judicial son mujeres.

El magistrado agregó que el 66por ciento de los empleados del Poder Judicial también son mujeres.

En la actividad también hablaron Ana Rosa Bergés, presidenta dela Primera Cámara de la Suprema Corte, y Eglys Margarita Esmurdoc, segunda sustituta del presidente del máximo tribunal del país.

143 mujeres asesinadas en República Dominicana en 2007

Servicios Google/Terra, España


Unas 143 mujeres han sido asesinadas en lo que va de año en la República Dominicana víctimas de violencia intrafamiliar, informó hoy el Ministerio de la Mujer.

La ministra de la Mujer, Flavia García, explicó que las víctimas han sido asesinadas por su pareja o ex pareja y calificó la violencia doméstica como 'un delito que afecta a miles de mujeres de distintas edades, niveles culturales y educativos'.

Sin embargo, García destacó una disminución de estos casos con relación al mismo periodo de 2006 cuando se registraron 151 muertes de mujeres por violencia doméstica.

La funcionaria atribuyó la disminución a los programas de concienciación que llevan a cabo distintas autoridades con el objetivo de hacer frente a la situación.

García ofreció las cifras en el lanzamiento de la campaña 'Construyamos la paz. Erradiquemos la violencia contra la mujer' que se celebrará en el país con motivo de la celebración el próximo 25 de noviembre del 'Día de No violencia contra la Mujer'.

Esta fecha fue declarada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1999 en honor a las dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas por la policía secreta del dictador Rafael L. Trujillo (1930-1961) el 25 de noviembre de 1960.

República Dominicana: Mujeres solidarias con otras mujeres

Servicios Google/Rotativo de Querétaro, Mx.

REPORTAJE ESPECIAL
Por Mirta Rodríguez Calderón

Santo Domingo, noviembre (Especial de SEMlac).- Si todavía vive, Martina (la llamaremos así) andará por los 35 ó 36 años de edad. Hace dos años ella era una de varias mujeres que esperaban ser atendidas por el médico legista en la Fiscalía del Distrito Nacional, en la capital dominicana. En lo visible, la mujer tenía un ojo amoratado, un brazo en cabestrillo y caminaba con dificultad.

No era su primera visita a esta dependencia donde -también más de una vez- le habían certificado las lesiones causadas por la brutalidad del marido que, en los últimos tres años, le había robado los enseres domésticos comprados con el trabajo de ella, incluido el refrigerador; le había fracturado una pierna, forzado a tener sexo con muchísima frecuencia y le dejó rotas las puertas de su humilde casita en un barrio semi marginal de Santo Domingo.

Martina vivía aterrada y también decepcionada: "Esta batalla no la gana ninguna mujer. A ellos los protegen y se protegen. Una no tiene quién la defienda ni dinero para pagar los papeles, los pasajes y todo lo que hay que hacer para que a un hombre así lo metan preso. Y yo tengo miedo de que me mate, como ha dicho que lo va a hacer..."

Ella sabía lo que decía. En República Dominicana, con cerca de nueve millones de habitantes, el número de feminicidios hasta finales de septiembre fue de 108 y más de 10.000 las querellas por malos tratos presentadas sólo en la capital y sus barrios por mujeres violadas, golpeadas, ofendidas, robadas, chantajeadas económicamente, que, efectivamente, no han tenido quienes las defiendan.

El Código Procesal Penal protege a los infractores

La situación podría cambiar en la medida en que avance la labor de voluntariado de una Red de Abogadas Defensoras -y también algunos abogados- que se ha conformado para defender a las mujeres.

El Código Procesal Penal aprobado el pasado año en República Dominicana, muy controversial y discutido, pero en vigencia, establece que los acusados deben tener defensores, privados o de oficio.

Cuando una mujer consigue que un abusador sea llevado a juicio, éste tiene defensor. Pero no es así para ella que, aunque se haya querellado, nadie la acompaña en el proceso. Muchas veces, "la mujer se cansa y abandona la acusación, vuelve junto al hombre menos empoderada y más abatida".

La reflexión pertenece a Clara Luna, una abogada que se desempeña como jefa de Defensoría de la Secretaría de Estado de la Mujer, quien ha sido inspiradora de esta Red. Ella empezó su carrera en una provincia donde vio "de todo" pero, en particular, el desamparo de las congéneres.

"Yo quisiera trabajar en la voluntad de todos aquellos que estamos comprometidos en este proceso, porque vale mucho la sensibilización para evitar que una mujer muera. Lo siento como si fuera algo mío, porque yo puedo ver lo fácil que matan a una mujer", dijo a SEMlac.

"Desde este cargo, yo puedo palpar cómo las mujeres viven con mucho miedo, sufren la violencia, dependen de un marido para que mantenga a los hijos, qué deben soportar, porque carecen de mecanismos para librarse de esas personas que las agraden, que las están haciendo sentirse menos que nada, porque no están empoderadas ni económica ni psicológicamente", comenta.

Clara sostiene el criterio de que la violencia no ha aumentado, sino la conciencia de las que están rompiendo el silencio, acudiendo a querellarse y a someter al agresor a la justicia. Tengan o no razón, lo cierto es que las congéneres agredidas no poseen recursos económicos ni información, ni habilidades para incoar las querellas.

Otra parte del mismo problema es que aún cuando la mujer lleve su denuncia hasta el final y eventualmente el individuo sea sancionado de acuerdo con las estipulaciones de la Ley 24-97 contra la violencia intrafamiliar, ella "no tiene quien le de seguimiento a su caso y la acompañe".

Insuficiencias y suficiencias

Razones hay unas cuantas: la violencia contra la mujer -no obstante la existencia de la Ley-, no es prioridad de la nación. La Secretaría de Estado de la Mujer carece de presupuesto para estimular el funcionamiento de la Comisión Nacional de Prevención y Lucha contra la Violencia, grupo que debería hacer coincidir a todos los organismos interesados en el problema y a segmentos de la sociedad civil.

Se agrega a eso que las propias mujeres viven en pánico, que la difusión de sus derechos y posibilidades es insuficiente, y que la pobreza de la inmensa mayoría las limita.

Algunas de esas dificultades podrían eliminarse o reducirse si esta Red de Abogadas logra lo que quiere: "Queremos llevar al Congreso una Ley que iguale a las mujeres violentadas con respecto a los derechos que le asisten a los agresores, de manera que ellas tengan también quien las represente y las defienda".

El comentario pertenece a Ilkania Ramírez, una de las entusiastas promotoras de la Red de Abogadas Voluntarias. Trabaja en el área Este de Santo Domingo, una zona con muchas carencias y conflictos, donde las golpizas son la primera razón por las que ellas buscan ayuda, inmediatamente seguida de la necesidad de forzar a los padres de sus hijos para que proporcionen manutención a sus descendientes, con frecuencia abandonados.

La tercera figura delictiva es el incesto: "Hace unos días tuvimos que someter a un padre que se llevaba a sus dos niñas a moteles para tener sexo con ellas. Dijo que él así las enseñaba. La madre lo sospechaba, pero no se atrevía a denunciarlo. El hombre está preso".

El problema es grande

Es grande también el esfuerzo que se viene realizando. En los días próximos al 25 de noviembre se abrirá en la capital una segunda casa de acogida, refugio para que las mujeres agredidas y con sus vidas amenazadas puedan ir, con sus hijos e hijas, y ser socorridas y orientadas.

La aspiración de Clara Luna es que, cuando la mujer esté en condiciones de dejar ese lugar, haya también casas de recuperación con las condiciones para que ellas vuelvan a tomar en sus manos la conducción de sus vidas.

En República Dominicana, además, hay una Procuradora General Adjunta para Asuntos de la Mujer, responsabilidad que ostenta la joven magistrada Roxanna Reyes, quien se inició como fiscal y lleva ya 10 años lidiando con un sistema judicial que no siempre acompaña bien sus afanes.

Este cargo no existe más que en Puerto Rico, con funciones parecidas. Por eso, para Reyes esta tarea le representa un compromiso, además de una responsabilidad seria. Ella considera que la "Tolerancia Cero", proclamada desde las más altas autoridades del Ministerio Público, va a dar confianza a las mujeres y a exigir a las y los fiscales.

"Si yo quedo bien en el desempeño de este cargo, quedamos bien todos y más si logramos que el Ministerio Público comprenda que si comete un error va a tener que asumirlo, porque hay monitores y hay que rendir cuentas", explicó Roxanna a SEMlac.

En esto de monitorear y rendir cuenta, la magistrada tiene una idea desde hace tiempo y ahora a punto de materializarse: el Observatorio de la Violencia contra la Mujer que, según Reyes, le permitirá saber cuándo una negligencia o incumplimiento en la atención a las víctimas ha sido determinada por la Policía o por el Ministerio Público.

Y lo dice porque la gran mayoría de las discrepancias en ese orden de cosas radica en que, con frecuencia, es la policía la que mal atiende a las mujeres, pero otras tantas son los fiscales que hacen oídos sordos:

"Al estarlo monitoreando, yo puedo ver dónde están los errores", explica la Procuradora General Adjunta, quien elogia la iniciativa de la Red de Defensoras Voluntarias:

"Ya se creó una oficina legal para atender a víctimas. Así como los infractores tienen a los defensores que dependen de la Suprema Corte de Justicia, las víctimas tendrán defensores que dependerán de la Procuraduría.

Ya hay 10 capacitándose en la escuela del Ministerio Público. Claro que no es una cifra suficiente. Cuando se logre articular una Red en todo el país será muy importante: todo lo que tienda a defender a las mujeres gratuitamente es un enfrentamiento a la violencia de género".

Y ese es también el sentimiento y la convicción de Clara Luna:

"Yo, como directora de Defensoría de la Secretaría de Estado de la Mujer, tengo la ambición de que esta Red se pueda extender al país, porque es una forma de prevenir la violencia con el compromiso de a quienes podamos involucrar. Si no hay un compromiso, entonces va a seguir la misma apatía, la misma indiferencia, y ellas van a seguir muriendo en manos de los agresores".

Internet, pobreza y mujeres

Servicios Google/Revelión

Sylvia Ruth Torres
SEMlac


Un nuevo record mundial relacionado con las Metas del Milenio y el compromiso por erradicar la pobreza se estableció el pasado 17 de octubre, Día Mundial de la Pobreza. En sólo 24 horas, más de 38.000 personas se pronunciaron contra este mal y reclamaron mayor inversión en las mujeres como forma de erradicarlo.

El mensaje animado, traducido a cuatro idiomas, circuló a través de correos electrónicos por todo el mundo. La campaña se basa en que, a ocho años de 2015, se ven pocas posibilidades de que los gobernantes del mundo cumplan con el compromiso asumido de reducir a la mitad los índices de 2000.

El Economista
, uno de los periódicos más influyentes en asuntos económicos, reconoció que, las mujeres son “el motor más poderoso” para alcanzar el crecimiento económico. Tan impactante resultó esa afirmación que el Banco Mundial la cita en el relanzamiento de su nuevo enfoque de género, según el cual la práctica de la equidad constituye una práctica de “economía inteligente”.

La prueba es que los países con mayor equidad son los de más desarrollo. Asimismo, de acuerdo con el Banco Mundial, algunos estados de India donde existe más inclusión de mujeres coinciden con los de mayor dinamismo económico.

No podría ser de otra forma. Durante un seminario sobre empoderamiento económico, realizado en septiembre de 2007 en Roma y organizado por el Instituto Legal Para el Desarrollo (IDLO), las participantes remarcaron la importancia de este proceso. Las asistentes provenían naciones empobrecidas de África, Europa del Este y América Latina, y sus historias de logros y fracaso en cuanto a inclusión femenina eran muy parecidas.

“Para las mujeres, la pobreza significa, más que tener un ingreso escaso o ningún ingreso, no tener control sobre sus ingresos, incluso en la familia. Significa perder oportunidades porque no tienen poder, ni voz. Significa quedar excluidas porque están omitidas, subvaloradas, desatendidas y subrepresentadas”, señala el mensaje de la campaña electrónica, auspiciada por Unifem y Women´s Funding Network.

En Roma, las mujeres plantearon que la falta de empoderamiento económico es lo que permite la reproducción de muchas situaciones de inequidad. Por ejemplo, cuando se analiza el círculo de la violencia, se encuentra que muchas mujeres enfrentan la muerte porque no tienen a dónde ir, o carecen de recursos para vivir.

Muchas personas que trabajan con víctimas o sobrevivientes de violencia conocen que la falta de recursos económicos empuja a las mujeres a retractarse de sus denuncias por incesto o abuso sexual. Lo económico no llena, pero mantiene, dice un refrán popular, y se ha comprobado que la autonomía económica constituye un factor de protección en situaciones de violencia.

En medio de la falta de acceso al crédito, las microfinancieras con enfoque de género han probado ser un vehículo importante, aunque insuficiente, para el empoderamiento de este sector poblacional.

Un ejemplo conmovedor fue dado a conocer durante el seminario de IDLO en Roma, por Deborah Burand, especialista de la Grameen Foundation, basada en los Estados Unidos y especializada en microfinanzas.

Burand contó que, durante una sesión de trabajo en Tanzania, una mujer agradeció que el crédito otorgado por una microfinanciera la había salvado del dolor de rodillas. La razón es que, al manejar sus propios recursos, ya no se veía obligada a arrodillarse ante su marido para pedir dinero con el cual poder enviar sus hijos a estudiar.

Pero también hay aportes femeninos a la economía que no se explicitan. En Nicaragua, en épocas de crisis, cuando la producción agrícola se vuelve insostenible, las mujeres subsidian esta actividad a partir de la realización de acciones en la venta de servicios. Cada vez más, ellas aparecen en este tipo de faenas.

Por otro lado, muchos países pobres viven de las remesas económicas de los migrantes, y cada vez migran más mujeres. Por esta razón es que la campaña contra la pobreza señala que la inclusión en programas económicos es vital para afrontar “el hambre, el analfabetismo, la desnutrición y las enfermedades, al igual que la mortalidad materna e infantil”.

Una Plataforma para el cambio

La campaña contra el hambre invita a los líderes mundiales a:
- Educar a las niñas e incrementar el “alfabetismo económico” y la participación política de las mujeres;

- Reformar las leyes discriminatorias de herencia y propiedad para ayudar a las mujeres a emprender la construcción de patrimonios;

- Recordar que no existen los “presupuestos neutrales al género”; los efectos de cada política fiscal, ya sea en relación con la tributación o con la asignación de recursos, deben medirse en términos de su impacto en la vida de hombres y mujeres;

- Mejorar las opciones de cuidado infantil y la flexibilidad para las madres que trabajan;

- Eliminar la brecha de género en los salarios;

- Incluir el trabajo doméstico no remunerado en las cuentas de ingresos nacionales y exigir subsidios para licencias por maternidad y paternidad;

- Conceder a las mujeres el “crédito” que merecen: facilitar el acceso de las mujeres al crédito, las finanzas y la capacitación, e involucrarlas en el desarrollo de la política macroeconómica para garantizar que ésta sea sensible al género;

- Colaborar con los fondos de mujeres para apoyar a las mujeres para quienes todos los días son el día de la pobreza.

viernes, noviembre 16, 2007

Las identidades de Tania, la mujer que peleó con el Che

A partir de esta figura, Leandro Katz reflexiona sobre el valor testimonial de las imágenes.
Por: Bárbara Alvarez PláFuente:
ESPECIAL PARA CLARIN

Como un pulpo que siempre parece tener otra pata". Así describe el artista Leandro Katz la experiencia de investigar los acontecimientos históricos a través de la iconografía. Su propósito: mostrar el papel de la imagen como fuente de información fiable; del uso de la evidencia visible como testimonio. Ayer Katz inauguró, en el Centro Cultural Recoleta, una muestra que trabaja alrededor de la figura de "Tania", la guerrillera que peleó al lado del Che en Bolivia.

La instalación se enmarca dentro de su obra Proyecto para el día que me quieras, que consiste en una serie de instalaciones acumulativas que Katz viene desarrollando desde 1987 y que abordan, con una estética documental, el tema de la iconografía de la última campaña de Ernesto "Che" Guevara en Bolivia, el uso que se hizo de la misma, y su valor como fuente de información histórica fiable. El artista muestra su preocupación por el uso que se dio a las fotografías tomadas por los guerrilleros durante la campaña, y capturadas por los militares bolivianas para ser vendidas después a los más diversos medios.

Esa preocupación ronda en este trabajo sobre Haydeé Tamara Bunken, "Tania, la guerrillera", y sus identidades clandestinas, tomándola como pieza clave en torno a la cual se articula la muestra. "Ella fue olvidada, por eso me interesa", dice Katz. Cinco grandes ampliaciones fotográficas de las cinco identidades conocidas de Tania configuran el corazón de la instalación. En las paredes, más fotografías y algunos textos tratan de hacer que, al recorrer la estancia, el espectador se sienta, en palabras del artista, "como dentro de un libro".

Atrás queda un amplio trabajo de investigación que lo llevó desde la hemeroteca mexicana hasta la biblioteca pública de Nueva York, donde tuvo acceso a los documentos que por aquel entonces -fines de los 80- no eran accesibles en Argentina. Con la ayuda de varios amigos afincados en Roma, Zurich, Austria, Katz ha conseguido reunir un material gráfico de un indudable valor testimonial.

La muestra incluye la proyección del documental Exhumación, último trabajo de Katz, que presenta una entrevista a Alejandro Inchaúrregui, miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense y encargado de la identificación de los restos del Che -quien cuenta que las excavaciones fueron caóticas- para terminar con emotivas imágenes del Muro de la Memoria, en Buenos Aires y unas palabras de Inchaúrregui: "No podemos olvidar que los que en los 70 se hicieron eco del ideario del Che, son hoy los desaparecidos".

Una obra mural que nos habla acerca del poder de las imágenes, que demuestra su valor histórico y cuestiona el uso que de ellas se puede hacer en determinados momento de la historia.

Me cuestionan porque voy adelante, no por ser mujer: Clinton

Servicios Google/Milenio, Mx

Las senadora demócrata en tono coloquial dijo que: “si alguien no aguanta el calor de la cocina, que se salga, pero yo sí aguanto el calor”, al citar una conocida frase del ex presidente Harry Truman.

Las Vegas.- La senadora demócrata Hillary Clinton rechazó hoy que en su búsqueda de la presidencia estadunidense esté jugando la carta de género y dijo que si recibe ataques es porque va adelante en la preferencia del electorado.

Quiero lograr la nominación presidencial del Partido Demócrata por mi experiencia y capacidad, no por ser mujer, subrayó.

Al referirse a los duros cuestionamientos que ha recibido esta noche en la Universidad de las Vegas donde debate con otros seis demócratas que buscan la nominación presidencial de su partido, aseveró que no la atacan por ser mujer sino porque “voy a la delantera”.

En tono coloquial dijo que: “si alguien no aguanta el calor de la cocina, que se salga, pero yo sí aguanto el calor”, al citar una conocida frase del ex presidente Harry Truman.

Clinton expuso esta posición al final de la primera parte del debate de este jueves, que ante unas dos mil 400 personas se realiza en el auditorio de la universidad de Las Vegas.

En esta primera parte, la política republicana hacia Pakistán e Irak unificó a los siete aspirantes a la nominación presidencial demócrata, que la consideraron un absoluto desastre.

También coincidieron en que la ayuda al presidente paquistaní Pervez Musharraf debe ser condicionada a sus esfuerzos por la democracia.

El sentir mayoritario de los precandidatos fue que hay una estrecha relación entre la seguridad de Estados Unidos y el respeto a los derechos humanos, pero sólo el senador por Connecticut, Chris Dodd, puso primero a la seguridad nacional estadunidense.

El senador por Delaware, Joe Biden, además de insistir en el condicionamiento de la ayuda militar a la mejora de los derechos humanos en la nación asiática, se pronució por concluir la guerra en Irak a través de aumentar la asistencia al desarrollo.

El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, cuestionó que se haya pensado que la seguridad sea más importante que los principios, y dijo que en ciertos momentos, los derechos humanos son más importantes que la seguridad.

Los valores de igualdad y libertad son la fortaleza de Estados Unidos, recordó.

A su vez, John Edwards dijo que Pakistán es el ejemplo más claro de lo erróneo de la política externa del presidente George W. Bush y afirmó que él encabezaría una propuesta de largo plazo que involucrara a Siria e Irán.

Dodd, en contraste, reiteró que la seguridad nacional estadunidense es muy importante, pues cuando el presidente jura su cargo, jura también defender a Estados UNidos.

La senadora Clinton buscó una posición equidistante, pues si bien afirmó que es una obligación defender la integridad de Estados Unidos, hay una conexión con los derechos humanos y ahí la administración Bush ha fallado.

Coinciden demócratas en necesidad de reforma migratoria integral
El TLC con México y Canadá fue un error: Hillary Clinton

Corte saudí ordena cárcel y azotes a mujer violada

Servicios Google/Univisión

16 de Noviembre de 2007, 01:38pm ET

RIAD (AP) - Un tribunal saudí sentenció a una joven violada por varios hombres a seis meses de cárcel y 200 latigazos _ más del doble de su condena inicial _ por estar en un automóvil con un hombre que no era familiar suyo, dijo un diario.

El fallo de la Corte General de Qatif estuvo relacionado con un caso que puso en entredicho público el sistema judicial del reino cuando saltó a la palestra pública hace más de un año.

En su fallo del miércoles, el tribunal prácticamente duplicó las penas carcelarias de los siete convictos de violar a la muchacha de 19 años, dijo el jueves en su página en inglés de la internet Arab News.

Según Arab News, el tribunal dijo que el castigo de la mujer fue incrementado debido a su "intento de molestar e influenciar al poder judicial a través de los medios informativos".

Inicialmente fue sentenciada a 90 latigazos tras ser convicta de violar la ley saudí sobre segregación de sexos.

Conforme a la ley saudí, las mujeres no pueden estar en público con un hombre que no sea miembro de su familia.

La sentencia original de los convictos por violación osciló entre 10 meses y cinco años de cárcel. Su nueva sentencia oscila entre dos y nueve años, indicó el diario.

Mujer llega a los 115 años y viviendo entre chabolas

Servicios Google/Terra, Es.

María Díaz Cortés es una gitana que ha conseguido llegar a los 115 años y que desde hace 40 vive en el asentamiento chabolista del Vacie, en Sevilla, sin agua caliente ni las condiciones sanitarias necesarias para alguien de su edad, atendida por sus hijas y nietas.

La historia de esta longeva mujer, que apenas puede hablar y oye con dificultad, comenzó en 1892, cuando nació en Granada, ciudad que tardó poco en abandonar para trasladarse a Sevilla, donde se casó y formó una numerosa familia asentada siempre en chabolas y a la que sustentaba con la venta ambulante.

Hace cuarenta años, María se trasladó con los suyos al Vacie, donde inicialmente vivió en una chabola de la calle Polvero, 'la única calle que había aquí', según ha comentado una de sus hijas, pero más tarde la 'subieron' a una de las casas prefabricadas en la que hasta ahora habita.


Una pastilla para la tensión
El deseo de María, que pese a su avanzada edad se encuentra en un estado de salud bastante bueno, es tener una vivienda digna, lo mismo que quieren sus familiares, que la cuidan en una casa sin calefacción ni agua caliente.

Dolores Martín, una de las hijas que la cuida, ha dicho que lo único que toma es 'una pastillita para la tensión' y que tras los últimos análisis de sangre los médicos dijeron que 'está sana como una pera'.

Su hija atribuye esta buena salud a que ha vivido en el campo siempre y en parte a 'un milagro de Dios'.

Rafaela Zaragoza Martín, una de sus nietas, afirma que 'la abuela' ha llegado a esta edad gracias a la buena alimentación que ha tenido siempre y a 'las ganas de vivir tan grandes que tiene'.

Su hija Dolores sostiene que a su madre lo único que la mantiene con vida es su deseo de 'tener una vivienda digna' y que hasta que no la tenga no se irá tranquila.

En la casa prefabricada donde vive la anciana, que apenas si puede moverse y necesita un cuidado continuo debido a su avanzada edad, viven seis personas más con tan sólo una 'paguita' de 300 euros' que recibe la matriarca.

En su cama, sus familiares le cambian los pañales, la dan de comer y la lavan.

Dolores Zaragoza Martín, otra de sus nietas, ha dicho a Efe que cuidar a su abuela es 'un calvario' puesto que hay que cogerla en brazos para levantarla de la cama, sentarla en un sillón o acostarla, pero ha mantenido que la abuela tiene hijas y nietas jóvenes y que no piensan 'meterla en un asilo'.

Dolores, la hija de la anciana, ha recalcado que antes de eso, es capaz de irse 'a vivir debajo de un puente' con ella, porque 'los gitanos no tenemos esa costumbre'.

sábado, noviembre 10, 2007

Víctima pide el premio de su atacante

Servicios Google/CNNExpansión.com

Una mujer presentó una demanda exigiendo que se le entregue el dinero ganado en una lotería por el hombre que la violó y que ahora se encuentra encarcelado.

Iorworth Hoare, un violador en serie convicto, causó una ola de indignación pública al ganar 7 millones de libras (14 millones de dólares) con un boleto que adquirió cuando salió temporalmente de la cárcel.

La víctima de la violación, una ex maestra de 78 años, demandó al agresor después que él ganó la lotería.

La corte suprema británica consideró el jueves la demanda de la víctima _ identificada solamente como Señora “A”.

El premio cobrado por Hoare contrasta con las 5,000 libras que recibió su víctima como compensación.

Aun así la demanda de A fue rechazada por tribunales inferiores porque, conforme al derecho británico, los reclamos de compensaciones por ataques sexuales deben ser presentados antes de que pasen seis años tras la comisión del delito.

El jueves, los abogados de la víctima apelaron a la Cámara de los Lores, el máximo tribunal del país, para que prolonguen el plazo.

''La ley está en su contra, pero es una mujer muy decidida'', dijo el abogado de A, Damian Crosse.
Hoare atacó a “A” en 1988, y en 1989 fue convicto por violar a la demandante.

Su abogado dijo que en aquel entonces la víctima no pidió una compensación monetaria porque Hoare era indigente y encaraba años de cárcel.

La situación cambió en agosto del 2004, cuando Hoare adquirió el boleto de lotería ganador.

‘Sonrisa de Mujer’ llega a Las Minas

Servicios Google/Prensa.com, Panamá
.
HERRERA. Al menos 150 mujeres del distrito de Las Minas se beneficiarán con el programa "Sonrisa de Mujer" que adelanta el Despacho de la Primera Dama de la República, conjuntamente con la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá y el Ministerio de Salud.

Rilda de Arosemena, coordinadora provincial del programa "Sonrisa de Mujer" en la provincia de Herrera explicó que el jueves 8 de noviembre y ayer viernes 9 se realizaron las respectivas pruebas de las dentaduras postizas, porque a todas las mujeres se les entregará una prótesis parcial o total completamente gratis. De Arosemena precisó que este programa también alcanzó a las mujeres ocueñas.

Vielka Corro

Multan ginecólogo por pedir a paciente se introdujera berenjena en la vagina

Servicios Google/Diario de Mallorca, España

.
OTR/PRESS. BARCELONA. La Audiencia de Barcelona condenó ayer a Enric R.E, de 63 años y ginecólogo de Moncada i Reixac a pagar una multa de 200 euros por pedir a una paciente, con dificultades para ser explorada, que se "introdujera" en la vagina una berenjena y después volviese a visitarle.

Según el tribunal que le impuso la sanción, estas declaraciones del médico son "inequívocamente ofensivas", por lo que consideran que ha cometido un delito contra la integridad moral y una falta por vejaciones.Los hechos se produjeron en 2003.

Según la versión de la afectada, Yolanda O.M, cuando acudió a la consulta presentaba una inflamación en la vagina que dificultaba su exploración, fue entonces cuando el médico le sugirió que "se introdujese una berenjena y volviera a visitarle", además, asegura que posteriormente se dirigió a ella diciéndole "si pretendía que los niños le salieran por la nariz o si su marido no se la metía", aunque éstas últimas no fueron respaldadas por ninguna prueba objetiva, ya que fueron negadas por el ginecólogo y por la auxiliar clínica que le acompañaba durante la consulta.

Durante el proceso, Enric R.E, explicó que para tratar lo problemas de vaginitis se suele utilizar un consolador y que si realizó el símil de la berenjena fue "con intención de relajar a la paciente".

Sin embargo, el fallo señala que la expresión no puede enmarcarse en un ambiente de distensión ya que el especialista y la paciente "no eran amigos ni compartían una relación profesional de igualdad".

domingo, noviembre 04, 2007

Extirpan tumor mortal de 500 gramos al nacer bebé

Servicios Google/diariodesevilla.es
NOELIA MÁRQUEZ

.
Los cirujanos del Virgen del Rocío tan sólo disponían de cinco minutos para extirpar durante el parto un tumor de 500 gramos que impedía respirar al feto al nacer. Sin una compleja intervención quirúrgica fetal denominada ex útero utrapartum treatment (Exit) -la tercera vez que se practica en el mundo y la primera en España-, la posibilidad de supervivencia del bebé habría sido nula.

Tras nacer sana la hermana gemela, el reloj comenzó a correr en contra de la pequeña enferma a punto de ver la luz. En tan sólo cuatro minutos y medio, un equipo multidisciplinar del Virgen del Rocío logró evaluar al feto, extirpar la parte exterior del tumor que obstruía la nariz y la boca, y practicar una traqueotomía para facilitarle la respiración pulmonar al nacer. La niña fue intervenida durante el parto, cuando aún estaba unida a su madre por el cordón umbilical. El tumor le obstruía la tráquea y le impedía pasar de la respiración placentaria a la pulmonar. Durante la operación el feto respiró a través del cordón. "Si el bebé nace sin capacidad de respiración espontánea habría fallecido en pocos minutos", explicó ayer Juan Carlos de Agustín, jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica.

La rapidez en esta compleja intervención quirúrgica es cuestión de vida o muerte. Cuando el cordón umbilical sale al exterior el tiempo de correcta oxigenación es de diez minutos. La operación no podía prolongarse más. El equipo de especialistas consiguió eliminar el tumor y practicar la traqueotomía en menos de cinco minutos. La pequeña sevillana nació en octubre. En estos momentos se recupera positivamente en el Hospital Infantil y puede respirar por sí misma. Su madre y su hermana gemela ya recibieron el alta.

A la mañana siguiente de nacer, la pequeña -su peso es de un kilo y medio- fue sometida a una segunda operación. "Una vez eliminada la masa tumoral exterior, a las 15 horas extirpamos el tumor interno, que tenía una base craneal y se encontraba en la boca y las fosas nasales", explicó Alberto García Perla, especialista del servicio de Cirugía Maxilofacial en el Virgen del Rocío.

En la segunda operación, además de eliminar la masa tumoral de las vías respiratorias, los especialistas reconstruyeron la tráquea al bebé. El doctor Juan Carlos de Agustín comentó que la niña tendrá una vida normal sin graves secuelas. "La pequeña no presenta problemas neurológicos, que es lo que más temíamos tras la operación", añadió el responsable de Cirugía Pediátrica. Agustín insistió en que el bebé no habría tenido ninguna posibilidad si no se extirpa el tumor porque la lesión era "incompatible con la vida". Ahora, la pequeña se recupera.

Desde el diagnóstico prenatal de la malformación en la Unidad Clínica de Genética y Reproducción del Virgen del Rocío, en la semana 22 de gestación, hasta la intervención que se realizó en octubre -33 semanas de gestación-, la madre y las pequeñas permanecieron bajo supervisión médica y fueron necesarios dos amniodrenajes del líquido amniótico que el feto enfermo no podía tragar. El responsable de Cirugía Pediátrica destacó la coordinacion y preparación de todos los equipos médicos -Genética y Reproducción, Ginecología y Obstetricia, Neonatología y Cirugía Maxilofacial- que participaron y facilitaron la rapidez de la operación.

La malformación que sufría la pequeña sevillana se denomina epignatus, una forma infrecuente de un tumor con alta mortalidad en el periodo neonatal. En el caso de la recién nacida intervenida el tumor tenía su origen en la base del cráneo e invadía el maxilar superior. El tumor obstruía la nariz y la cavidad oral y salía por la boca al exterior. Esta masa tumoral le impedía respirar al nacer. Pocos minutos antes, los cirujanos liberaron a la pequeña del tumor y ahora puede ver la luz.

miércoles, octubre 31, 2007

Inglaterra, pondrán ácido Fólivo al pan

.
LONDRES.-La adición de ácido fólico al pan para reducir los casos de espina bífida puede acarrear otros riesgos para la salud, según un informe médico británico.

El Gobierno de Londres estudia actualmente la posibilidad de reforzar la harina con ácido fólico para prevenir ese tipo de defectos de nacimiento, procedimiento aprobado por la Agencia de Estándares Alimentarios del Reino Unido.

Según un equipo del Instituto de Investigación de los Alimentos, un hígado saturado de ácido fólico lo suelta a la sangre sin digerir, lo que podría crear problemas a las personas con deficiente salud.

Anteriormente se creía que el ácido fólico podría descomponerse en el estómago de la misma manera que esa misma sustancia absorbida de forma natural. Un artículo publicado en el British Journal of Nutrition señala que los efectos sobre la salud de ese suplemento sólo se apreciarán en su totalidad dentro de veinte años.

Según la doctora Sian Astley, de ese instituto, "reforzar la harina con ácido fólico debería reducir la incidencia de los defectos del tubo neural, como la espina bífida. Sin embargo, La dosis equivalente a la mitad de la cantidad propuesta en el Reino Unido, el hígado se satura y el ácido fólico no metabolizado fluye por la corriente sanguínea.

La experta, explica que puede causarles problemas a las personas con leucemia o artritis, a las mujeres que sufren embarazos ectópicos fuera del útero, los hombres con un historial familiar de cáncer intestinal, algunas personas con arterias bloqueadas y los ancianos con deficiencia de vitamina B12.

Según Astley, también aumenta la probabilidad de parto múltiple en las mujeres sometidas a tratamiento de fecundación in vitro con el consiguiente riesgo potencial tanto para la madre como para la criatura. El ácido fólico, que aparece en estado natural en muchos alimentos, incluidas las hortalizas verdes, es esencial para las mujeres embarazadas pues su defecto puede hacer que den a luz a niños con espina bífida.

La doctora Astley dice que su instituto pone en tela de juicio el consenso reinante desde los años ochenta en el sentido de que el ácido fólico se metaboliza en el intestino delgado del mismo modo que el absorbido de forma natural a través de los alimentos.

sábado, octubre 13, 2007

Iberoamericanos promueven en Chile el avance de la mujer

Servicios Google/Prensa Latina, Santiago, Ch.

Santiago de Chile, 12 oct (PL) Autoridades de los países iberoamericanos aprobaron hoy varias recomendaciones sobre género, paridad, igualdad y cohesión social en una reunión preparatoria de la XVII Cumbre de la región, a efectuarse aquí en noviembre.

La recién clausurada Primera Conferencia Iberoamericana sobre Género y Cohesión Social acordó fortalecer los mecanismos nacionales y estrechar la colaboración entre éstos y los organismos regionales e internacionales para el adelanto de la mujer.

El objetivo, según el documento final, es adoptar medidas que aseguren el pleno desarrollo y avance de la mujer y garantizar el respeto de sus derechos humanos en toda su dimensión.

Asimismo, fomentar su participación en la vida económica, social, cultural y política de los países y la participación de los hombres en las responsabilidades familiares.

La Conferencia -que fue inaugurada la víspera por la Presidenta Michelle Bachelet- también acordó promover la ratificación de todos los acuerdos internacionales que garantizan la eliminación de la discriminación de la mujer.

Llamaron, asimismo, a implementar políticas públicas orientadas hacia la cohesión social, incorporando la perspectiva de género y fortaleciendo los sistemas de protección social, el bienestar y el reconocimiento del aporte de la mujer al desarrollo.

También solicitaron que la Conferencia Iberoamericana de Género quede institucionalizada anualmente como reunión previa a las futuras cumbres de la región para asegurar la perspectiva de género.

Los delegados acordaron incorporar en las agendas nacionales la revalorización del trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres, incluyendo la economía del cuidado, así como la medición del uso del tiempo.

Esto, dijeron, busca que se formulen políticas públicas que aseguren una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres y una conciliación entre la vida familiar y laboral.

Por último, la Conferencia planteó el fomento de políticas activas de empleo en el marco de un sistema de protección social que garantice la no discriminación entre mujeres y hombres.