jueves, julio 26, 2007

La relación mujeres-política, sin cambios fundamentales en AL

Servicios Google/Criterios, Mx.
Tema a debatir en Conferencia sobre la Mujer, en Quito
Por Gladis Torres Ruiz
México DF, 25 julio 07 (CIMAC).- En América Latina, la presencia de las mujeres en puestos directivos en la política y la economía en los últimos años no mejora de manera sostenida, ya que hacen faltan buenas leyes que garanticen la participación femenina, señala Marta Lamas.

En su documento, Género, desarrollo y feminismo en América Latina, publicado en la revista Pensamiento Iberoamericano, indica que a lo largo de los últimos años la situación de las mujeres en América Latina ha variado significativamente, como resultado de un conjunto de factores económicos, políticos y culturales entre los que destacan las políticas de ajuste estructural de corte neoliberal, la democratización de los sistemas políticos y el activismo feminista.


En este sentido, abunda, "es crucial que haya más mujeres en puestos de decisión política", ya que en la mayoría de los países de la región predomina una insuficiente representación de las mujeres en los cargos de responsabilidad en las diversas esferas de la vida profesional y pública.

Los logros alcanzados con relación a la participación política de las mujeres y la paridad de género en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles serán temas fundamentales durante la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo del 6 al 8 de agosto en Quito, Ecuador.

Según Lamas, pese a que las mujeres latinoamericanas paulatinamente están incorporándose a la función pública, no hay una transformación fundamental en su relación con el poder político.

CONCIENCIA DE LA EXCLUSIÓN

Pese a ello, la conciencia de la exclusión de las mujeres del poder permea cada vez más y ello ha incrementado los cambios legales destinados a impulsar acciones afirmativas y cuotas de género en el ámbito político.

La implementación de "cuotas" constituye una importante medida estratégica que se aplica formalmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Republica Dominicana.

Las cuotas varían de entre el 20 por ciento y el 30 por ciento para su aplicación en las listas de candidaturas, en varios países la cuota es progresiva y tiende hacia un sistema paritario; mientras que en otros obliga a poner a una mujer de cada tres candidatos en puestos titulares y en suplencia.

Sin embargo, Lamas destaca que estas disposiciones legales no han sido plenamente acatadas por los partidos políticos y aunque las cuotas han contribuido de manera significativa a incrementar la representación política de las mujeres en la región, es evidente que no son suficientes para garantizar la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones en todos los niveles de la vida política y social. "En su conjunto, la región está lejos de alcanzar una presencia adecuada de las mujeres en altos puestos políticos".

De ahí lo imprescindible de la participación ciudadana, donde el activismo feminista ha desempeñado un papel crucial al filtrar a la conciencia de millones de mujeres el mensaje de que tiene derechos y al abrir cauces para una acción dirigida a obtenerlos.

LAS TRAMPAS DEL PODER

Al respecto, durante el Encuentro regional de Reflexión: mujeres y participación política, ejerciendo derechos... desafiando el poder, que se celebró el pasado mes de junio, en Honduras, las participantes dejaron al descubierto las trampas dentro de los partidos políticos y de la estructura político electoral para garantizar la presencia de las mujeres en los ámbitos legislativos.

Según reportó Cimacnoticias, algunos de los obstáculos que tienen que sortear las mujeres que han decidido dedicarse a la política son, entre otros, la falta de recursos económicos para el desarrollo de campañas electorales de las mujeres, la ausencia de apoyo desde las estructuras de los partidos, las dobles jornadas de trabajo, la carencia de compromisos reales para colocar la agenda de los derechos humanos de las mujeres y la débil institucionalización de los países.

En dicho evento las mujeres evidenciaron la poca efectividad de las leyes de cuotas, partidarias o constitucionales, para acrecentar la presencia de las mujeres en los congresos, ya que si bien en su momento las leyes de cuotas fueron útiles para incrementar la presencia de las mujeres en los congresos nacionales, a más de dos décadas de su aplicación mundial se han convertido "en el techo y no en el piso" de la participación política electoral de las mujeres, que se ve reflejada en las cifras de 17.1 por ciento de legisladoras, de 43 mil 861 legisladores de todo el mundo.

Mientras que en América Latina la representación femenina no rebasa el 19 por ciento, cifra igual a nivel mundial.

viernes, julio 20, 2007

Guía para cazar millonarios, paso a paso

Javier Farje Redacción, BBC Mundo , Servicios google

Embarcarse en una discusión sobre el surrealismo puede llevar directamente al altar.

En el mundo existen guías para todo. Las hay para encontrar lugares escondidos en destinos turísticos, guías para adelgazar, reducir las emisiones de dióxido de carbono o acabar con la celulitis.

En el mundo existen guías para todo. Las hay para encontrar lugares escondidos en destinos turísticos, guías para adelgazar, reducir las emisiones de dióxido de carbono o acabar con la celulitis.
Hay guías para encontrar la felicidad o para salir de la depresión.
Pero una revista de negocios ha elaborado una guía para cazar millonarios, destinada a mujeres jóvenes y atractivas.


Por ejemplo, aquí va un consejo.


Los millonarios siempre andan tratando de llenar las vastas paredes de sus mansiones en Malibú o Hawai con obras de arte.
De manera que si la cazadora potencial está dispuesta a morirse de hambre unos meses, para juntar los US$1.500 que se necesitan para convertirse en miembro de un Círculo de Artistas, vale la pena el sacrificio.

Dice un millonario que ya lleva tres matrimonios, "quien se casa con su amante, crea una vacante"


Así, la joven muchacha puede asistir a una cena de gala auspiciada por el círculo, en la que, por fin, va a poder procurarse una comida decente.
Las posibilidades de encontrarse con un millonario y embarcarse en una conversación sobre el surrealismo o los maestros impresionistas, pueden llevar directamente al altar.


La otra


Hay un riesgo cuando la posible presa financiera esta casada.
Es posible que el millonario de marras esté dispuesto a dejar a su esposa para contraer nupcias con la cazadora.
Pero, como dice un millonario que ya lleva tres matrimonios: "El que se casa con su amante, crea una vacante".
Esto quiere decir que el dueño de la chequera necesita ese aditamento indispensable en algunos círculos de ricos: la otra mujer.
La que se convirtió en esposa, después de tan elaborado complot, termina siendo objeto de las infidelidades del marido, por culpa de alguien que posiblemente también leyó la guía.


Rusia


Algunos de los consejos están destinados al mercado ruso, donde existen grupos bien organizados dedicados a conseguir millonarios viejos, calvos y gordos para rusas jóvenes, rubias y esbeltas.
Hay un empresario que da cursos completos en Moscú, Kiev, San Petersburgo y algunos hoteles de lujo en Egipto.
El curso en internet, de seis partes, cuesta US$200 y sirve para convertirse en "una mujer confiada, una jugadora que puede manipular a un hombre, una mujer que obliga al hombre a hacer lo que ella quiera, haciéndole creer que es él quien tiene el control de la situación".
Cabe pensar que la única manera de disfrutar de la fortuna adquirida es mediante un divorcio amargo o una viudez temprana, terreno en el que ni la publicación ni el empresario ruso prefieren meterse, para evitarse problemas con la ley.

miércoles, mayo 09, 2007

España, analizan 103 centros de adelgazamiento 2 de 5

¿Necesita realmente perder peso?
.
Uno de los aspectos criticables más comunes de estos centros es que se identifica el problema del paciente con ligereza, bien porque no se pesa ni mide al cliente, bien porque no siempre atiende un profesional cualificado en dietética y nutrición.

Para efectuar un correcto diagnóstico, es imprescindible elaborar un informe exhaustivo, que incluya mediciones antropométricas, Índice de Masa Corporal (IMC), hábitos de alimentación y antecedentes patológicos, entre otros. Sin embargo, el 42% de los centros no realizó una adecuada medición de estos parámetros, error que imposibilita el diseño de un tratamiento idóneo.

Los datos son concluyentes: sólo un 58% efectuó una exploración física al paciente, mientras que apenas la mitad preguntó al cliente si se había hecho de forma reciente una analítica de sangre, aspectos ambos indispensables para un buen diagnóstico. Unicamente el 37% de los centros indagó acerca de tres o más antecedentes patológicos personales o familiares del paciente (problemas hormonales, digestivos, vasculares, intolerancias, etc.), mientras que uno de cada tres no solicitó información al paciente sobre la ingesta de fármacos, un aspecto fundamental que puede condicionar el tratamiento y aumentar sus riesgos. Más del 65% de los centros ni se interesaron ni revisaron la tensión arterial del cliente.

Los resultados no son tan negativos si se evalúa el examen de datos antropométricos, fundamentales para identificar el posible exceso de peso, la distribución y cantidad de la grasa corporal, etc. Sin embargo, llama poderosamente la atención que el 13% de los centros visitados no tomaran ni siquiera el dato del peso, y un 17% no apuntaran la talla. Además, sólo uno de cada tres midió los perímetros de cintura, cadera, etc. del paciente y únicamente una cuarta parte de los profesionales se tomaron la molestia de medir la cantidad de grasa total del cuerpo, fundamentalmente mediante impedancias (máquinas que sirven para cuantificar la cantidad de grasa, de agua y de masa libre de grasa de forma rápida y eficaz).

Apenas la mitad de los centros se interesó por la evolución del peso del paciente en el tiempo, necesaria para conocer el origen de su posible exceso de peso, y sólo en dos de cada tres centros preguntaron sobre los hábitos nocivos del paciente (por ejemplo el consumo de alcohol y tabaco) y sobre el grado o clase de actividad física que practicaba. Los aspectos psico-sociales (comportamiento ante la comida, preferencias y aversiones frente a los alimentos, estado de ánimo, etc.) sólo fueron correctamente analizados en un 30% de los centros.

Casi 1.400 euros de media: un modo muy caro de adelgazar

De los centros de adelgazamiento estudiados, el 21% ponía como condición pagar el tratamiento completo, en lugar de cobrar por consulta. La media por tratamiento asciende hasta los 1.396 euros, aunque los precios se mueven entre los 350 euros de los dos más 'económicos' hasta los 3.879 euros del más caro, centro localizado en Sevilla. En cuanto al cobro por consulta y/o por los productos que venden (se ha hecho una estimación considerando la frecuencia de visitas y el uso de productos sugeridos en cada centro) la media se ha fijado en los 163 euros mensuales. Los precios oscilan entre los 600 euros al mes del establecimiento más caro hasta los 40 euros del más barato.-Continuará

martes, mayo 08, 2007

En España analizan 103 centros adelgazamiento


Pág. 1 de 5
Centros de adelgazamiento analizados: encontraron falta de rigor muy gruesa y una información muy liviana.

El 68% de los centros suspende, el 46% propone tratamientos con 'productos estrella', uno de cada tres plantea pérdidas de peso poco saludables y en más del 30% los clientes no son atendidos ni por médicos ni por expertos en nutrición.
Nota del editor:
Se trata de la misma ganga mafiosa, en Europa, Norte y Sur América, El Caribe y la América central.

De Eroski, Portal del Consumidor Europeo, España
.
La operación bikini ya ha comenzado para muchas personas. Las farmacias, parafarmacias, herbolarios, centros de dietética y establecimientos similares ofrecen una multitud de productos destinados a la reducción del peso corporal. Según los últimos estudios, en 2003 los españoles nos gastamos más de 2.000 millones de euros en todo tipo de tratamientos adelgazantes. Anuncios que prometen pérdidas de peso rápidas y sin apenas esfuerzo, dietas personalizadas para cada cliente y primeras consultas gratuitas, remiten a los destinatarios de esta publicidad a centros que, como se ha comprobado, no siempre disponen de personal cualificado en nutrición.
La pregunta que cabe hacerse es si estos establecimientos informan o aconsejan correctamente a sus usuarios. Y la respuesta que aportan los datos recogidos en este estudio es concluyente: no. Lejos de mejorar los paupérrimos resultados de un estudio similar realizado cinco años atrás, las conclusiones del nuevo informe de CONSUMER EROSKI describen un panorama nada halagüeño. No se puede catalogar de otra forma el hecho de que dos de cada tres establecimientos analizados (el 68%) suspendan el examen planteado por esta revista y de que, de ellos, el 84% reciba un 'muy deficiente'. Sólo el 18% aprueba con holgura.
Los defectos más comunes: la mayoría no identifican de manera adecuada el problema, explican mal y detallan aún peor el tratamiento que proponen al usuario. Uno de cada tres centros de adelgazamiento plantea pérdidas de peso excesivamente rápidas para que resulten saludables y duraderas, proporción que coincide con la de centros en los que los clientes no son atendidos por médicos especializados o expertos en nutrición. Además, el 46% recomienda tratamientos con 'productos estrella' (productos o suplementos dietéticos en lugar de una dieta personalizada que tenga en cuenta los hábitos alimentarios y estilos de vida del paciente).
Ésta es la inquietante radiografía que han obtenido los técnicos de CONSUMER EROSKI que, haciéndose pasar por clientes interesados en perder peso, han realizado una visita a 103 establecimientos repartidos en 18 ciudades del país: 10 en Madrid y Barcelona, 7 en Valencia y Bilbao, 6 en Málaga, Sevilla y Zaragoza, 5 en A Coruña, Alicante, Córdoba, Murcia, San Sebastián, Valladolid y Vitoria y 4 en Granada, Oviedo, Pamplona y Santander. De los 22 técnicos que visitaron los centros, la mitad de ellos no necesitaban adelgazar, cinco padecían un ligero sobrepeso (un problema esencialmente estético) y el resto, 6 personas, eran obesos de distinto grado.

Se establecieron, contando con la colaboración de expertos en dietética y nutrición y con el asesoramiento médico pertinente, los criterios que podrían determinar si un centro de este tipo permite al cliente perder peso de una manera eficaz y saludable. Los resultados de estas visitas tienen un denominador común: sus promesas para perder peso y los tratamientos que proponen suscitan la desconfianza de los expertos en dietética y nutrición, por fijar metas imposibles de conseguir con dietas saludables.
Mismo nombre, diferente servicio
Los técnicos de CONSUMER EROSKI visitaron 103 establecimientos representativos de la amplia tipología de negocios especializados en tratamientos de adelgazamiento y estética corporal. Entre ellos, se analizaron herbolarios, parafarmacias, locales de dietética, consultas en domicilios particulares y también centros que desarrollan su labor con el mismo nombre en diferentes ciudades.

Sin embargo, a pesar de compartir denominación y pertenecer a una misma franquicia (forma de funcionamiento más común), el tratamiento y la información que facilitan al cliente difiere según los centros, por lo que no se ha considerado pertinente valorar de forma conjunta el funcionamiento, ya sea positivo o negativo, de cada una de las franquicias o establecimientos que operan bajo una misma marca. Entre las estudiadas se encuentran Corporación Dermoestética (se analizaron once centros), Naturhouse (se visitaron trece centros), Herbolife (cuatro centros) y Corposan (cinco centros).

Sólo uno de cada cuatro centros pertenecientes a estas franquicias aprueba con holgura el examen planteado por CONSUMER EROSKI, mientras que un 12% obtiene un mediocre 'regular' y el resto de centros franquiciados (hasta un 64%) suspende con valoraciones situadas entre el 'deficiente' y el 'muy deficiente'. Por tanto, los resultados son muy similares a los obtenidos por los demás centros.- Continuará

jueves, abril 19, 2007

Dieta para hipertensas

De Mujer al día, España
.

Los especialistas en nutrición y los estudios científicos lo dejan muy claro: una alimentación equilibrada es un factor clave para prevenir las enfermedades crónicas más frecuentes de nuestra sociedad. Sí, pero ¿cómo nos debemos alimentar una vez que el trastorno ya ha sido diagnosticado? Un dietista o un médico especializado en nutrición nos pueden confeccionar una dieta personalizada, sin necesidad de sufrir grandes privaciones ni comer siempre lo mismo. De hecho, toda la familia puede seguir sus recomendaciones. Combinando la dieta con algo de ejercicio físico y una actitud positiva ante la vida, la comida se puede convertir en un potente medicamento.

Hipertensión

¿Cómo influye la alimentación? La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo cardiovascular. Por lo general, debe tomarse un tratamiento de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. Se debe controlar el consumo de sodio (sobre todo, la sal de mesa), mientras que el potasio de las frutas y las verduras es beneficioso para mantener la tensión a raya.

Alimentos recomendados: Hierbas aromáticas (como sustitutos de la sal). Carnes magras y pescado. Leche, queso fresco, yogur, nata, helados... Huevos, natillas y flan. Pan, harina, pasta y cereales sin sal. Frutas y verduras. Agua poco mineralizada.

Desaconsejados: Sal. Carnes y pescados salados o ahumados, charcutería y productos en conserva. Quesos curados y mantequilla salada. Patatas fritas y pastelería industrial. Verduras en conserva. Aceitunas y frutos secos salados. Agua mineral con gas. Alimentos precocinados.

Menú tipo (para una mujer adulta)

DESAYUNO: Zumo de naranja natural, dos rebanadas de pan sin sal con un poco de queso fresco.

MEDIA MAÑANA: Yogur desnatado con cuatro galletas

COMIDA: Parrillada de verduras, conejo o carnero a la brasa con papas asadas y piña natural.

MERIENDA: Una pera y una infusión.

CENA: Ensalada de pasta tricolor con vinagreta de frutas*, un huevo con pan integral. De postre, un yogur desnatado.

* Vinagreta de frutas: una cucharadita de zumo de frutas mezclado convinagre de módena, aceite de oliva virgen y miel al gusto.

La lectura me salvó de ser "una pandillera"

De Mujer Al Dia, España

Zoe Valdés, escritora
.
Recién llegada de París, la escritora Zoé Valdés (La Habana, 1959), participa estos días en el ciclo Escritores en su tinta, en Molina del Segura (Murcia). La autora de Te di la vida entera, nacionalizada española desde 1997, es una defensora a ultranza de la lectura (y de sus poderes).

-¿Cuándo descubrió que la lectura le cambiaría la vida?

-En la niñez. Yo era una niña muy solitaria que, además, tenía asma en mi país con una humedad perenne y donde había muy pocas facilidades para curar esa enfermedad.

-¿Quién la condujo a los libros?

-Mi abuela, que era muy teatrera, una actriz de teatro de muy mala calidad. Tenía muchos libros, la mayoría de poesía. Ella siempre decía: Voy a declamar poesía al francés. Y lo que hacía era leer poesía escrita en francés. ¿No sabía ni papa de francés, pero lo leía... con un acento horrible! Era muy afrancesada y todo un personaje.

-¿Qué encontró en los libros?

-Un refugio, eran mi refugio espiritual y físico. Me sentaba en un rincón, en las losetas frías del cuarto en el que vivíamos todos, porque no había salón en mi casa, ni nada de eso: había un salón para todos, y punto. Tener la espalda pegada a la pared me aliviaba el asma, y los libros me hacían soñar. Siempre he vivido como en una especie de nebulosa onírica, porque viví siempre, desde muy niña y gracias a los libros, con un pie en la Tierra y otro en la Luna.

-¿Y no está dispuesta a bajarlo de allí?

-¿No, no! Me quedaré con un pie allí toda mi vida.

-Dice usted que la lectura le salvó de ser «una pandillera».

-Sí, porque yo vivía en una zona donde había muchas. De hecho, a mí me hubiera tocado pertenecer a la pandilla del Parque Habana. Yo me iba a la calle, como todos los niños, y recuerdo que mi abuela siempre insistía en que la acompañase a la biblioteca pública; y descubrí allí tantas historias, olían tan bien los libros...

-¿Cuál hubiese sido su futuro como pandillera?

-Pues... nos metíamos en los derrumbes y allí nos pasábamos la vida haciendo cualquier fechoría o cualquier cosa loca. Muchos se cayeron de las vigas que había en aquellos lugares y se mataron. Conocí a algunos de ellos. Qué mal.

-¿Le gustaba estudiar?

-En la escuela lo que enseñaban era todo muy elemental. Se aprobaba muy fácilmente, sólo tenías que tener muy claro que todo antes de Castro estaba muy mal, muy mal, y que después de llegar Castro todo estaba muy bien, muy bien. Así es que a mí siempre me gustó estudiar todos los mundos prohibidos.

-¿Qué encuentra en París para no irse de allí?

-Bueno, ya tengo un refugio aquí, en España, en el que estoy a partir de junio. Pero no quiero que nadie lo sepa... Para mí, París es una especie de cuartel general desde el que me puedo desplazar a todos lados. Yo llegué a París porque allí tenía algunos amigos. El señor Lara -el editor y creador de Planeta, José Manuel Lara-, que fue como un padre para mí, me dijo que en París yo le sacaría mucho más provecho a mi carrera literaria. Y así ha sido, no me puedo quejar.

-Y, ¿cómo se ve el mundo desde París?

-Desde el punto de vista humano, soy bastante optimista. Creo en el ser humano y veo cosas muy hermosas, muy poéticas y muy esperanzadoras en el mundo. Desde el punto de vista cultural, soy pesimista. Creo que la gente se ha anclado en la comodidad de Internet, una herramienta muy cómoda que se debería utilizar para acceder a la información más elemental, pero después habría que profundizar en las cosas a través de los libros. La superficialidad es muy terrible para la cultura.

-¿Y la violencia?

-El mundo siempre ha sido violento. Ahora, en muchos países los ciudadanos estamos más protegidos que nunca. Yo me fui de un país donde el tortazo te lo daban por todo. Hay muchas cosas que mejoran. Mi país, por ejemplo, cambiará muy rápidamente, estoy segura, en cuanto caiga toda esa gente que se tiene que caer ya de una vez.

-Y dejará de ser una exiliada.

-No, eso no. Me acuerdo de Ítaca, el poema de Kavafis, y sé que jamás se vuelve a la Ítaca que dejaste. Ya es como una marca de nacimiento. El exilio, cuando es obligado, conlleva un sufrimiento muy grande, y te acuerdas de tantas humillaciones, de tanto dolor.

-¿Ha cambiado usted mucho?

-No lo sé... Soy muy exigente conmigo misma, muchísimo. Tengo muchos miedos y muchas dudas. Si miro en mi interior, me encuentro con una duda enorme. A mí me estuvieron cuestionando siempre, y eso me provocó el deseo de ser mejor en todo, pero en primer lugar como ser humano. Y creo que esa exigencia tan alta ha sido positiva, porque de otra forma, a lo mejor me hubiera quedado instalada en el triunfo de Te doy la vida entera (novela finalista del premio Planeta) y no habría escrito las demás novelas. Además, he vivido de una manera muy sencilla y muy tranquila: estudiando, escribiendo y con mi familia.

-¿Usted cree, como Dulce María Loynaz, que «el amor tiene un solo precio que se paga pronto o tarde: la muerte?».

-Sí, la vida es nacimiento y muerte. El amor es el centro de la vida, y en ella está la muerte. Es así.

-Pues qué bien.

-Sí. Bienvenidas las heridas, las lágrimas y los desamores, sí, sí. Es que los hombres, sobre todo los hombres, quieren que todo sea divino, perfecto. Y no, no es así.

-¿Qué encuentra el lector en sus obras?

-No lo sé. Cuando leo alguna cosa mía, me da una vergüenza enorme; por ejemplo, pensando en cómo me he atrevido a tocar algunos temas. Cuando yo leo a otros autores, lo que busco es pasión, pasión y el gusto y la satisfacción que te da la lectura. Eso me gustaría provocar en los demás con mis novelas: pasión, gusto, satisfacción. No sé si lo consigo, pero me gustaría creer que sí.

miércoles, abril 11, 2007

Mueren 200 de cada 100 mil embarazadas

.
Florentino Durán, Ricardo Santana

Del Listín Diario, Matutino Dominicano

LA ROMANA: Las reacciones provocadas por las cifras de adolescentes embarazadas en el país, sostienen que este problema tiene su origen en aspectos socio económicos y descuidos que van desde la falta de compromiso familiar, separación de los padres, falta de educación sexual y bombardeo de erotismo por los medios de comunicación.

El tema también tiene otros aspectos que amerita analizar y que implican fallecimientos, que según datos oficiales colocan la República Dominicana con la tasa más alta de 200 mujeres de cada cien mil.

El experto Leonardo Féliz sostiene que la falta de compromiso familiar es uno de los problemas que incide para el aumento de las adolescentes embarazadas; los hogares infuncionales, la falta de un sistema educativo que enfatice en la importancia de la salud sexual y reproductiva; así como crear mayor expectativa laboral a los jóvenes.

Un estudio del XVIII Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología reveló que el país posee una de las tasas de mortalidad materna más altas de América Latina y el Caribe.

El indicador promedio era antes de 190 muertes de mujeres por cada cien mil niños, sin embargo los expertos recomiendan que también es necesario evitar el bombardeo excesivo de erotismo en los medios de comunicación, especialmente la televisión.

Féliz, quien ha realizado estudios fuera del país e impartido charlas sobre el tema, sostiene que a las jóvenes es necesario facilitarle mejor calidad de vida social y económica. El especialista, quien inauguró la Unidad de Atención Integral de Adolescentes de La Romana, dijo que a las jóvenes con edades entre 10 y 19 años hay que concientizarlas en las escuelas y el hogar.

Los hospitales de Santiago reciben más adolescentes
De un promedio de 661 partos que se registran cada mes en la maternidad del hospital regional José María Cabral y Báez de aquí, el 27 por ciento corresponde a adolescentes menores de 19 años, según datos ofrecidos por médicos especializados de esa unidad neonatal.

No obstante, la cifra en el hospital “Presidente Estrella Ureña” del Instituto Dominicano de Seguros Sociales, de esta ciudad, es distinta a la del Cabral y Báez, pues en ese centro asistencial el número de adolescentes que dan a luz es muy mínima, de acuerdo a las estadísticas.

En lo que va de año, en la maternidad del Cabral y Báez se han hecho 1,983 partos y de esa cantidad 426 corresponden a menores de edad, según los datos. El director del departamento de Maternidad, José A. Gómez Quezada, dijo a LISTÍN DIARIO, que la cifra de adolescentes parturientas es significativo. El facultativo comunicó que 7,476 consultas de parturientas adultas que se ofrecen mensualmente en esa Maternidad, 3,438 van dirigidas a adolescentes, casi 80% del promedio.

De su lado, la directora del Programa de Salud Integral para Adolescentes Embarazadas del Hospital Cabral y Báez, Jovanny Rodríguez, indicó que en esa unidad se ofrecen entre 480 y 500 consultas cada mes a menores embarazadas. Dijo que un estudio reciente que se hizo al respecto, confirma el dato de que el 27% de las parturienta corresponden a menores de 19 años.

También dijo que un 23 por ciento de los abortos que ocurren son de adolescentes, lo que significa que también eso está en crecimiento significativo en ese segmento de la sociedad. Rodríguez sostiene que el objetivo del programa de Salud Integral para Adolescentes Embarazadas es ofrecerles orientación y darles apoyo emocional a esas jóvenes.

También que tratan de reintegrar a esas adolescentes a las actividades productivas y a sus estudios. “Les gestionamos ayudas y las protegemos de que no las expulsen de la escuela y el colegio, a veces vienen llorando porque les prohibieron que vuelvan a los centros educativos porque han salido embarazadas”, dijo.

Dos mil adolescentes dan a luz en dos hospitales en tres meses

Cada dí­a los programas de adolescentes que funcionan en los hospitales públicos Nuestra Señora de La Altagracia, en el Distrito Nacional, y San Lorenzo de Los Mina, en el municipio Santo Domingo Este, reciben cientos de jovencitas embarazadas entre los 12 y 19 años
-
.
EN 2006 NACIERON 22 NIÑOS DE MADRES DE 12 AÑOS EN LA MATERNIDAD LA ALTAGRACIA

Doris Pantaleón -

Del Listín Diario, Matutino Dominicano


SANTO DOMINGO.-
En el primer trimestre de este año unas 2,000 adolescentes con edades entre los 12 y 19 años dieron a luz solo en las maternidades Nuestra Señora de La Altagracia y el Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, mientras que el año pasado la cifra de madres adolescentes fue de 9,628 en ambos centros.

Durante el 2006, solo en la Maternidad La Altagracia nacieron 22 niños de embarazadas de 12 años de edad o menos, y en Los Mina, el grueso de embarazos es cada día más frecuente en jóvenes entre los 12 y 15 años. En ese centro actualmente tienen un caso de una niña de 11 años.

Entre las encargadas del programa de Adolescentes de este último centro asistencial existe gran preocupación, debido a que muchas de estas jóvenes presentan infecciones de transmisión sexual.

Solamente en el mes de marzo se recibieron seis casos de infectadas de sífilis, cuyas pruebas se repitieron nuevamente en otro centro para reconfirmar el diagnóstico y los resultados aún se esperan, mientras otras seis de las que se atienden en el programa tienen VIH/SIDA.

En ambos centros de maternidad, la atención a adolescentes embarazadas y que dan a luz ocupa el 29 por ciento de la atención general de embarazos y partos. De 20,607 nacimientos que se registraron el año pasado en la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, 5,878 correspondieron a madres adolescentes.

En Los Mina de 13,035 nacidos vivos que registró el centro asistencial el año pasado, 3,750 correspondieron a adolescentes, según estadísticas facilitadas por el jefe del Servicio de Epidemiología del hospital, doctor José Sehuoerer.

En términos de consultas, en los primeros tres meses de este año en la Maternidad La Altagracia se recibieron 1,387 pacientes adolescentes embarazadas, solo en la tanda vespertina del programa de adolescentes. Mientras en Los Mina cada día ese servicio especial recibe entre 100 y 125 adolescentes embarazadas entre consulta y planificación.

El doctor Sócrates Peña Molina, médico ayudante del Programa de Adolescentes de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, reveló que el promedio de consulta diaria es de 40 pacientes, solamente en la tanda vespertina, y el número tiene tendencia a aumentar.

Dijo que el promedio de edad es entre los 16 a 17 años y que las embarazadas llegan al hospital de todos los barrios de la ciudad y de comunidades aledañas, como Yamasá y Villa Altagracia.

A su vez, la doctora Ruth Vásquez Mora y la licenciada Miledys Natera, quienes están a cargo del Programa de Adolescentes del Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, revelaron que el 29.3% de todas las pacientes que se atienden en el centro son adolescentes, por lo que en febrero pasado en el centro se realizaron 549 partos, 348 cesáreas, 290 legrados y una muerte materna en adolescentes, pero dentro del programa de Adolescentes, el servicio realizó 155 partos, 60 cesáreas, 35 legrados en las edades de 15 a 19 años; de 10 a 14 años, tres partos, cuatro cesáreas y un legrado.

En marzo fue de 532 partos, 403 cesáreas y 477 legrados, y dentro del programa se registraron 14 partos, siete cesáreas, ocho legrados, de 10 a 14 años, y de 15 a 19 años, se registraron 114 partos, 70 cesáreas y 60 legrados.

Manutención
En la mayoría de los casos la responsabilidad de manutención de los hijos de adolescentes recae sobre los padres de la muchacha. Las especialistas Ruth Vásquez y Miladys Natera aseguran que esa relación se da en el 90 por ciento de los casos, mientras otras dejan el infante en instituciones.

Aseguran que menos del dos por ciento son casadas, y en muchos casos los padres de las criaturas son muy adultos. En caso de padres adolescentes algunos se casan obligados por los progenitores o para evitar ir a prisión.

“Por lo general a la consulta viene la joven acompañada de su madre, cuando en el hospital no tenemos el medicamento que ella necesita, la madre se lo compra, y lo mismo ocurre cuando nace”, señaló Natera, coordinadora del Programa.

Aunque recuerda que también se dan muchos casos en que la familia no apoya a la adolescente, lo que obliga al hospital a asumir aún más sus responsabilidad. Los niños hijos de adolescentes son declarados por los padres con sus actas de nacimiento si ambos son menores.

Un embarazo temprano no sólo acarrea a las adolescentes problemas de salud física y mental, debido a que ni su organismo ni su madurez psicológica están preparados para convertirse en madres, sino también que les trunca su proyecto de vida.

La mayoría se ven obligadas a dejar los estudios, con una deserción escolar de cerca del 70%; son rechazadas por sus padres, y si son pobres su situación tiende a empeorar y vuelven a embarazarse hasta en tres oportunidades más.


Expulsan de escuelas públicas las adolescentes embarazadas

Las estadísticas ofrecidas por LISTÍN DIARIO en una serie de reportajes sobre las adolescentes embarazadas reflejan la magnitud del problema.
-
.
Elías Ruiz Matuk, Bethania Apolinar, Gabriela Read, José Dicén y Tomás Aquino Díaz -

Del Listín Diario, Matutino Dominicano

FAMILIARES LAS RECHAZAN Y MUCHAS JOVENCITAS MUEREN POR CAUSA GESTACIÓN


SANTO DOMINGO.-Niñas embarazadas están siendo expulsadas de las escuelas, rechazadas por las familias y muchas de ellas mueren por causa de los embarazos, informó ayer la Procuradora de la Niñez, Adolescencia y Familia, Marisol Tobal. Consideró el caso “muy preocupante”, y a su juicio evidencia que el Estado carece de una política sobre esa problemática. “Estamos teniendo problemas porque estas jóvenes embarazadas están siendo expulsadas de las escuelas, cosa que prohíbe la Ley 136-03, y están siendo rechazadas por las familias”, expresó Tobal, quien fue entrevistada cuando asistía a un acto de reconocimiento al embajador saliente de Estados Unidos, Hans Hertell, en la Procuraduría General de la República.

Dijo que ya es tiempo de que las autoridades gubernamentales, mediante una política de Estado trazada para esos fines, tomen las medidas de lugar, porque también mueren muchas niñas a causa de los embarazos.

Mientras que el rector de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Angel Hernández, llamó a las autoridades educativas a eliminar la discriminación que se da en el sistema educativo, como es la expulsión de las jóvenes embarazadas de los centros educativos diurnos, lo que a su juicio constituye una violación de los derechos humanos.

Recordó, en tal sentido, que en la resolución 2001/29 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos tal práctica es condenada. A seguidas explicó que en esta Resolución se pide a los Estados que “tomen todas las medidas adecuadas para suprimir los obstáculos que limitan el acceso a la educación, en especial de las niñas, incluidas las menores embarazadas, y de los niños que viven en zonas rurales”. Al referirse al incumplimiento del país con esta disposición, narró que recientemente un director de un colegio le comentó alarmado que en un politécnico de la capital fueron expulsadas durante este año escolar 58 jóvenes por estar embarazadas, lo cual refleja la magnitud de este fenómeno en la escuela dominicana.

Hernández indicó que curiosamente en las estadísticas oficiales de la matrícula escolar, la población escolar de origen extranjero no aparece registrada o lo está marginalmente.

Sin embargo, sostuvo que en sentido general se conoce que la migración haitiana en el país ronda el millón de personas dentro de los cuales existe una población en edad escolar que tiene limitaciones para ser admitida en la escuela. Un total de 325 embarazos en menores de edad, a razón de 108 por mes y casi cuatro por día, se han registrado en los primeros tres meses de este año sólo en dos hospitales, uno del sur y otro de la región norte, según las estadísticas obtenidas por LISTÍN DIARIO. Mientras que los registros de adolescentes embarazadas en las provincias del Este reflejan una tendencia en aumento, a tal punto que sólo en el hospital público de La Romana hubo en los tres primeros meses del año 220 menores de edad dieron a luz.

Defiende labor
El director de la Asociación Dominicana de Planificación Familiar (Adoplafam) defendió las labores de prevención de embarazos no deseados que realizan ésta y otras instituciones no gubernamentales entre la población juvenil. Ramón Portes Carrasco defendió las organizaciones que trabajan en el área de planificación familiar ante las consideraciones de monseñor Ramón Benito Ángeles, de que la promoción de los condones y anticonceptivos incentiva las relaciones sexuales prematuras entre los jóvenes.

“Respeto a esa posición de monseñor Benito Ángeles, pero dista mucho de la motivación del trabajo que hacemos las organizaciones que trabajamos en salud reproductiva, sobre todo las que estamos orientadas a la prevención, los que estamos preocupados y trabajamos convencidos de lo mejor que podemos hacer para intervenir en una situación tan preocupante desde el punto de vista de salud pública y social. El trabajo nuestro está basado en lo que demuestran los hechos científicos y sociales”, dijo Portes Carrasco.

El directivo explicó que las organizaciones como Adoplafam y Profamilia, entre otros, no promueven el uso de anticonceptivos entre los jóvenes, sino que “trabajan con los adolescentes desde el punto de vista de orientar y educar para que los jóvenes posterguen la primera relación sexual, y cuando salen embarazadas, tratar de que no se vuelvan a embarazar siendo adolescentes. No a que usen anticonceptivos”.

Portes Carrasco reconoció que las altas cifras de adolescentes embarazadas son causa de alarma entre las organizaciones que trabajan con ese sector y Salud Pública, debido a la alta mortalidad maternoinfantil que esto implica, al tiempo que consideró deben incentivarse los programas de educación integral.

Se mostró en desacuerdo con las opiniones de Benito Ángeles de que la impartición de estas clases en las escuelas estimulan una sexualidad licenciosa, al considerar que los jóvenes que se inician precozmente no participan de los programas de educación integral y se encuentran muy influenciados por el cine, la sociedad, y en ocasiones, las condiciones de pobreza en que viven.

Preocupa número casos hospitales Baní y San Juan
Peravia y San Juan de la Maguana son otras de las provincias sureñas donde el número de adolescentes embarazadas desborda la consulta de los hospitales públicos, causando alarma y preocupación entre las autoridades de salud.

En las consultas de los tres hospitales de Peravia se reportan 511 menores embarazadas, que oscilan entre 11 y 17 años de edad, solo en los meses de enero a febrero. También se registran 70 partos, de los cuales 56 fueron cesáreas, mientras otras 31 se practicaron abortos.

Una nota mucho más inquietante es el hecho de que entre estas menores embarazadas se registran casos positivos de VIH-Sida, que se presentan cada vez con mayor frecuencia. Según las estadísticas en 2006 hubo cuatro casos y en lo que va del 2007 ya se han detectado dos.

En el hospital Nuestra Señora de Regla de Baní, se han registrado 377 menores embarazadas entre enero y febrero, lo que tiene consternado al director de este centro asistencial, Rafael Soto Lorenzo, quien explica que el 70% se produce de forma no deseada, y que cuando llegan a las consultas en el 85% de los casos los hombres que embarazan estas niñas nunca aparecen, porque “en su gran mayoría son muchachos también”, dice con amargura.

Explica el doctor Soto Lorenzo, que estas niñas son pacientes de alto riesgo en más de un 90 por ciento, lo que se ve en el hecho de que el 55 por ciento de estos embarazos termina en cesárea, mientras que alrededor de un 60 por ciento culmina en abortos, que en la mayoría de los casos no llegan a la consulta del hospital.

La zona rural no escapa a esta situación ya que el hospital de Nizao ha reportado 96 adolescentes embarazadas entre los meses de enero y febrero, en tanto el de Villa Fundación en el mismo periodo tiene 38, que están entre las edades de 13 a 17 años.

Flor de los Santos, médico encargada de la coordinación de los Programas de Salud de la Provincia Peravia de Salud Pública, recurre a las estadísticas de los últimos tres años para revelar la agudeza del problema y explica que entre el 2003 y el 2006 se registraron en los centros públicos de la provincia 11 mil 121 casos de adolescentes embarazadas, lo que arroja un promedio de alrededor de 2 mil 200 por año, “situación extremadamente alarmante”, afirma preocupada.

En esta provincia, a 60 kilómetros de la Capital, en el 2003 hubo 2,548 menores en estado de gestación; 2,266, en el 2004; 3,127, en el 2005 y 3,080, en el 2006. Según las proyecciones el 2007 tendrá la misma tendencia.

En San Juan
En San Juan de la Maguana, el 28% de los partos y nacimientos registrados en los centros hospitalarios de la provincia fue de jóvenes adolecentes, según un informe suministrado por la Dirección Provincial de Salud que dirige el doctor Héctor Guerrero. De un total de mil 523 partos 415 fueron de adolescentes entre 14 y 19 años en los señalados meses.

En el hospital Doctor Alejandro Cabral, de San Juan, se realizaron 296 partos en adolescentes; en el Federico Aybar, de Las Matas de Farfán, 113; en el subcentro de Vallejuelo, 4; y en el subcentro de El Cercado 14, para un total de 415 partos y nacimientos.


lunes, abril 02, 2007

El espejo que muestra desigualdad

Una encuesta revela cómo se ven las mujeres a sí mismas. Un estudio indagó sobre la percepción de las mujeres en torno de su vida sexual y reproductiva, los derechos de género y la participación social y política. Los datos más relevantes.

De Página 12 y Revelión, Argentina

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


.

"Cómo nos vemos las mujeres" es el nombre de una encuesta realizada a unas 1600 mujeres de las principales ciudades del país que intenta reflejar la percepción y la opinión de ellas mismas sobre un abanico de temas que atañen a su vida privada, social y política. El sondeo arrojó datos llamativos. El 58 por ciento de las entrevistadas no sabe que puede realizarse una mamografía en forma gratuita en hospitales públicos. Sólo cuatro de cada diez mujeres comparten (algunas) tareas domésticas con los hombres. Y el 61 por ciento asegura que es "muy frecuente" la violencia familiar en la que las mujeres son víctimas, aunque sólo cuatro de cada diez saben que existe una ley que les brinda herramientas para protegerse.

El relevamiento presentado ayer forma parte del programa de promoción de derechos y la equidad de género del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y fue llevado a cabo por el Estudio Prisma en marzo y abril de 2006. La muestra abarcó 1600 casos de entre 18 y 69 años, en el área metropolitana, Córdoba y Rosario.

La percepción de las mujeres encuestadas sobre la violencia familiar muestra el panorama de la situación. Entre los distintos tipos de agresión, las entrevistadas identificaron como "muy frecuente" la violencia ejercida por el marido contra la mujer (61 por ciento), la agresión de los jóvenes contra los ancianos (47 por ciento), la de los padres hacia los hijos (44 por ciento). Luego, sigue la violencia de la madre contra los hijos (26 por ciento) y la violencia de la mujer contra el marido (10 por ciento).

Cuando fueron consultados sobre a quién pedirían auxilio en caso de ser golpeadas por su pareja, casi el total del universo encuestado respondió que acudiría a la policía. "Es alarmante el números de mujeres que piensa que el único lugar adonde pueden acudir en caso de ser golpeadas es la comisaría. Precisamente, porque no es el espacio más adecuado, en tanto la policía no las contiene y a menudo las revictimiza", señala el informe presentado en el salón Arturo Illia, del Senado de la Nación.

El nivel de conocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos arrojó resultados dispares. Por un lado, cuatro de cada diez mujeres no saben que el sistema de salud público tiene la obligación de proveer PAP y mamografías gratuitas. "En los últimos dos años, el 30 por ciento de las mujeres que se hizo estos estudios ginecológicos pagó por el servicio", sostiene el informe. En cambio, el 72 por ciento de las mujeres sabe que los hospitales deben brindar información y asesoramiento en materia de anticoncepción y de distribuir los métodos en forma gratuita.

La proporción de mujeres que utiliza algún método de control natal es alta, aunque varía por ciudad: Rosario (72 por ciento), Gran Buenos Aires (63 por ciento) y Rosario (84 por ciento). La encuesta arroja que, pese a la difusión de la ley de salud sexual y reproductiva, continúan registrándose trabas para aquellas mujeres que quieren colocarse un DIU para evitar embarazados no deseados. Del 15 por ciento de las mujeres que solicitó que le colocasen este método, un poco más de la mitad de los casos logró cumplir su deseo y, en cambio, al 46 por ciento de las mujeres se lo negaron.

Las razones de esta negativa son las siguientes: el 35 por ciento fue por trabas propias del sistema de salud, entre los que se incluye la falta de DIU en el hospital o la excusa de que no se proveen gratuitamente. En un 39 por ciento por criterio médico, cuando el profesional no lo consideró adecuado.

La participación masculina en las tareas hogareñas "dista de ser equitativa, pero no es despreciable, especialmente en los hogares en los que la mujer trabaja jornada completa". La encuesta señala que en cuatro de cada diez casos el hombre interviene en alguna de las tareas del hogar. El hombre cuida a los niños en el 24 por ciento de los casos, los acompaña a la escuela (28 por ciento) o hace las compras (30 por ciento). Otras actividades como lavar, planchar y arreglar ropa o como cocinar siguen siendo actividades casi exclusivas de las mujeres. Sólo el 17 por ciento de los hombres se acerca al lavarropa y a la plancha y el 20 por ciento de los casos ingresa en la cocina para algo más que sacar la cerveza de la heladera.

Pese a estos números que indican cierto avance en la distribución de las actividades en la casa, casi la mitad de las mujeres que tenían un trabajo renumerado y ya no lo tienen se vieron obligadas a dejarlo por razones familiares. Según el relevamiento, 7 de cada 10 lo hicieron para cuidar a los hijos porque no tenían con quién dejarlos. "Esto da cuenta de la vulnerabilidad de las mujeres que trabajan fuera de casa y las dificultades para articular las tareas productivas con las reproductivas, llegando al extremo de tener que dejar a los niños solos por falta de infraestructura y servicios de cuidado."

Consultadas por su opinión sobre la despenalización del aborto, el 31 por ciento señaló que la práctica no debe ser delito, el 19 por ciento que debe seguir siendo un delito y el 47 por ciento, que debe ser despenalizado en algunos casos: cuando el embarazo resulte de una violación, que se sepa que el bebé tendrá una enfermedad incurable o una malformación grave, que la madre sienta que no se puede hacer cargo, sea porque ya tiene muchos hijos que atender o porque es menor o por razones económicas.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

El síndrome de Estocolmo doméstico en mujeres maltratadas

Andrés Montero Gómez
Mujeractual

De Revelión

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

A pesar de que en la actualidad las cifras de incidencia en lo relativo a la violencia contra la mujer ejercida por esposos o compañeros sentimentales, o en el marco de relaciones afectivas de otro tipo, están ganando en publicidad progresivamente con respecto a épocas anteriores, lo cierto es que aún queda mucha realidad oculta por conocer.
.

Al tiempo que varios son los factores que han contribuido a que los contornos del fenómeno se expongan a la luz pública denunciados por la mujer, diversos son también los elementos que ayudan a que el silencio de la víctima sea un obstáculo en la búsqueda de vías de solución para numerosos casos de violencia contra las mujeres. Entre estos últimos, entre los elementos que mantienen a la mujer en silencio sobre el maltrato que está sufriendo, se pueden contar diversos procesos paralizantes relacionados y generados por el miedo, la percepción de una ausencia de vías de escape o salida por parte de la víctima, y la carencia de recursos alternativos, sobre todo en el caso de mujeres con hijos que no vislumbran, por causas variadas, un apoyo externo viable.
Sin embargo, quienes trabajan buscando explicaciones y líneas de actuación para sofocar el fenómeno de la violencia y atajar sus consecuencias, conocen que en no pocas ocasiones mujeres a las que se supone una independencia personal o económica y una posibilidad de acceso a recursos continúan en relaciones donde sufren violencia. Estas mujeres, que desarrollan actividades que hacen pensar que no están sometidas a una parálisis o retracción por miedo y que incluso llegan a emprender con éxito iniciativas en varios ámbitos de sus vidas, parecen sin embargo incapaces de denunciar a sus agresores, con quienes siguen conviviendo, y mucho menos de abandonar la relación.
Por otra parte, este tipo de mujeres, de perfil social considerado más independiente, y aquellas otras de dependencia más ligada a un núcleo familiar del tipo que sea, comparten la reacción paradójica de desarrollar un vínculo afectivo todavía más fuerte con sus agresores, defendiendo sus razones, retirando denuncias policiales cuando han tenido un momento de lucidez y las han presentado, o deteniendo procesos judiciales en marcha al declarar a favor de sus agresores antes de que sean condenados. Estos efectos paradójicos se producen y quizás sea tiempo de ir buscando sus mecanismos y líneas de intervención.
Algunos teóricos han tratado de arrojar luz sobre la ocurrencia de estos vínculos paradójicos entre víctima y agresor, fundamentalmente apelando a claves afectivas o emocionales que aparecen en el contexto del entorno traumático. Dutton y Painter (1981) han descrito un escenario en el que dos factores, el desequilibrio de poder y la intermitencia en el tratamiento bueno-malo, generan en la mujer maltratada el desarrollo de un lazo traumático que la une con el agresor a través de conductas de docilidad. Según Dutton y Painter, el abuso crea y mantiene en la pareja una dinámica de dependencia debido a su efecto asimétrico sobre el equilibrio de poder, siendo el vínculo traumático producido por la alternancia de refuerzos y castigos.
Sin embargo, esta teoría descansa aparentemente sobre la base del condicionamiento instrumental que, desde nuestra perspectiva, es válido para dar cuenta de algunos aspectos del repertorio de victimización (principalmente de aquellos referidos a la indefensión aprendida), pero falla en cubrir el complejo aparato psicológico asociado con este tipo de vínculos paradójicos. Según nuestro entendimiento, la incertidumbre asociada a la violencia repetida e intermitente es un elemento clave en el camino hacia el desarrollo del vínculo, pero no su causa única. Además, la teoría no toma en consideración que alguna esfera de desequilibrio de poder es en cierta medida inherente a muchas relaciones humanas: en las parejas traumáticas no parece ser una consecuencia sino un antecedente al abuso.
Otro modelo que busca una explicación para el comportamiento paradójico de las mujeres maltratadas es el tratamiento factorial de Graham sobre reacciones tipo síndrome de Estocolmo en mujeres jóvenes que mantienen relaciones de noviazgo (Graham, Rawlings, Ihms, Latimer, Foliano, Thompson, Suttman, Farrington y Hacker, 1995). Su modelo factorial toma la forma de una escala de evaluación de 49 ítems alrededor de un núcleo caracterizado por distorsiones cognitivas y estrategias de coping, y dos dimensiones secundarias denominadas 'daño psicológico' y una más ambigua 'amor-dependencia'.
La teoría de Graham, de propósitos evaluativos, perfil topográfico y metodología correlacional, fue diseñada para detectar la aparición de síntomas del síndrome de Estocolmo en mujeres jóvenes sometidas a abuso por parte de sus compañeros sentimentales, y está basada en la idea de que el síndrome es el producto de un tipo de estado disociativo que lleva a la víctima a negar la parte violenta del comportamiento del agresor mientras desarrolla un vínculo con el lado que percibe más positivo, ignorando así sus propias necesidades y volviéndose hipervigilante ante las de su agresor (Graham y Rawlings, 1991). Sin embargo, mientras esta explicación puede ser válida para describir alguno de los procesos globales implicados en el síndrome, no proporciona una hipótesis teórica sobre la naturaleza del proceso traumático más allá de algunos de sus elementos constituyentes.

---
Volver al directorio:


http://moises-iturbides.blogspot.com

miércoles, marzo 21, 2007

El pañuelo islámico: elección o sumisión

Debate

.
Halima Zouhar

Revelión, Portal Socialista

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-



Uno de los temas más polémicos cuando se habla del Islam es el estatus de la mujer, considerada como un ser subalterno, desprovista de todo derecho y sometida al hombre. El símbolo de esa sumisión es el pañuelo; sin embargo, en la actualidad se hace cada vez más visible, tanto en los países árabes como en Occidente. Lo más sorprendente es que el pañuelo ha adquirido una gran "popularidad" entre las jóvenes aunque hayan sido educadas y en contacto con la civilización occidental. ¿Cuáles son las razones que impulsan a estas chicas a marcar públicamente su pertenencia religiosa? ¿Qué puede simbolizar el pañuelo? ¿Es que estas jóvenes buscan una identidad?

El hecho de que la mujer musulmana se despojase de su tradicional pañuelo es relativamente reciente, data de la época colonial y poscolonial. Antes, el pañuelo carecía de esta dimensión religiosa que se le atribuye en la actualidad, aunque fuese introducido por el Islam en el siglo VII*, formaba parte de la vestimenta tradicional de la mujer musulmana. Así, el hecho de que éste simbolizara o no a una mujer sumisa ni siguiera se planteaba.

El pañuelo comenzó a ser considerado como símbolo de sumisión de la mujer musulmana durante la época colonial, ya que el colonizador que se dotaba a sí mismo de una condición superior y se atribuía la creación de un proyecto civilizador de cara a una sociedad primitiva, anticuada y arcaica, lo veía como un símbolo de resistencia. Por ello, la ceremonia para quitarse el velo en Argel es muy significativa "13 de mayo de 58 en Argel, en la Place du Gouvernement: musulmanas subidas en un podium para quemar sus velos. Lo que se esconde tras este escena es de gran envergadura: por las autoridades coloniales las mujeres argelinas deben dejar de solidarizarse con la lucha de los suyos" (1). Despojar la mujer musulmana de su pañuelo era muy significativo para los colonizadores que realzaban, con este hecho, su superioridad y su visión civilizadora la cual consistía en la "emancipación" de la mujer musulmana poniendo, al mismo tiempo, el modelo de vida occidental, sobre un pedestal para que esté asimilado por la población autóctona. Sobre este punto, el sistema educativo colonial desempeñó un gran papel en esta asimilación, como así mencionaba Edward Saïd en su libro Orientalismo: "Para Barrés, es en las escuelas francesas donde se ve mejor reflejada la presencia de Francia; y dice así de una escuela de Alejandría: "Es magnífico ver cómo las chiquillas de Oriente acogen y reproducen de un modo tan natural la fantasía y la melodía d'Ile de France"(2).

Hay que señalar que esta influencia dio fruto ya que dio lugar a una elite que supo defender, y que sigue defendiendo, los intereses de Occidente en los Países Árabes y conservar el modelo occidental como referencia mucho después de la independencia, y todo ello teniendo una visión desdeñosa hacia la tradición arabo-musulmana considerada como elemento de freno y de perturbación para la evolución de las sociedades árabes y para la emancipación de la mujer.

"Dos factores otorgan el triunfo al orientalismo más evidente aún. En la medida en que se puede generalizar, las tendencias de la cultura contemporánea de Oriente Próximo siguen modelos europeos y estadounidenses. Cuando Taha Hussein decía, en 1936, de la cultura árabe moderna que era europea, y no oriental, realzaba la identidad de la elite natural egipcia, de la cual era un distinguido miembro. Y lo es incluso de la elite cultural árabe de la actualidad, a pesar de que la corriente de ideas antiimperialistas del tercer mundo que han marcado a la región, desde comienzos de los años 50, haya emblandecido la afilada punta de la cultura occidental dominante". (3)

Las mujeres árabes y musulmanas, en general, durante el periodo poscolonial se vieron divididas entre dos modelos culturales diferentes, uno ejercía fascinación, y el otro era la herencia de una fuerte tradición. De este hecho se deduce que el conocimiento real de la religión musulmana y del estatus de la mujer musulmana dentro de esta religión era en cierto modo desconocido.

Habría que esperar a la generación de sus hijas, las jóvenes de hoy, que frente a la fascinación de sus padres por la cultura occidental y el desprecio marcado de Occidente hacia el Islam, deciden emprender una búsqueda para conocer su religión y al mismo tiempo su identidad que, que por las relaciones e influencias, no formaba parte ni de Oriente ni de Occidente. Se podría considerar que de ahí, se desprende la proliferación del uso del pañuelo musulmán entre las jóvenes. El hecho de llevar el pañuelo no significa el rechazo de la civilización occidental ni una vuelta a la tradición, pues en muchos puntos la religión y la tradición divergen. El Islam representa un punto de equilibrio y de encuentro para una juventud que afirma su identidad. En cuanto al pañuelo es, en ocasiones, un desafío de cara a una sociedad que quiere ver en la mujer que lo lleva, sumisión, regresión, etc. Un cliché que, actualmente, no responde a la realidad, dado que en la mayoría de los casos, la decisión surge de la propia mujer, que paralelamente elige llevar una vida activa, mira por su autonomía, etc. En resumen, ésta adopta el modo de vida emancipado tan alabado por Occidente, y todo ello viviendo con los preceptos del Islam.

Traducido del francés por Gema Velasco

* Hablo de la península Arábica. El hecho de llevar el pañuelo es preislamico.

(1) BOUTELDJA, Houria. "De la cérémonie du dévoilement à Alger (1958) à Ni Putes Ni Soumises : L'instrumentalisation coloniale et néo-coloniale de la cause des femmes" [en línea]. Les mots sont importants. 14 de mayo de 2005. Disponible en: http://www.lmsi.net/impression.php3? id_article=352.

(2) SAID, Edward W. El orientalismo. Madrid: Debate. P.512

(3) Ibid

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Mujeres gitanas en Internet

Drom Kotar, mujeres gitanas en red para promover el acceso a la educación

Silvia Torralba
Canal Solidario

De Revelión, Portal Socialista

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-



Trabajar en red para dar voz a las mujeres gitanas y promover su acceso a la educación, desde la escuela hasta la universidad. Es el objetivo por el que hace siete años nació Drom Kotar, una entidad de mujeres gitanas de Barcelona.

Hace poco más de un mes, la Universidad de Lleida acogió la última edición del Encuentro de Estudiantes Gitanas que, desde el 2002, promueve la asociación Asociación Drom Kotar Mestipen. En todos estos años, la entidad ha organizado esta iniciativa en nueve ocasiones con la idea de fomentar la participación de niñas y mujeres gitanas que están en proceso de formación e intercambiar experiencias para luchar contra el absentismo escolar.

El objetivo es "conocer las causas del abandono prematuro" de la escuela, encontrar alternativas para superar esta problemática y, al mismo tiempo, mostrar cómo muchas jóvenes y mujeres gitanas "están llegando lejos o quieren hacerlo" estudiando en la universidad y trabajando para su comunidad, explican desde la organización.

En los Encuentros de Estudiantes Gitanas participan niñas y mujeres que se están formando en toda Cataluña, entidades sociales, maestros y asociaciones de barrios, siempre bajo la coordinación de Drom Kotar.

Esta organización se creó en el barrio de la Mina de Barcelona hace más de siete años con el fin de aglutinar a mujeres de diferentes edades, gitanas y no gitanas, para superar situaciones de exclusión por cuestiones de género y de procedencia, dar a conocer a la sociedad la labor que muchas mujeres gitanas activas realizan por su comunidad y promover el acceso a la educación y a la formación de niñas y adultas.

La asociación forma a mujeres para que trabajen como monitoras en comedores escolares y, a nivel europeo, trabaja en red para promover la inclusión del pueblo gitano

Para ello, Drom Kotar ha puesto en marcha espacios de diálogo, como los encuentros de niñas y mujeres estudiantes y la llamada Comisión de Madres. A través de este último espacio, que funciona desde hace varios meses, las mujeres gitanas de la entidad llegan a las familias para sensibilizar de la importancia de la educación para el futuro de sus hijos y trabajan mano a mano con las escuelas para asesorar al profesorado con metodologías de intervención y sobre la historia y la cultura del pueblo gitano.

Formarse para fomentar la participación

Además de trabajar para abrir espacios de diálogo y promover la educación, Drom Kotar apoya procesos de formación ocupacional para fomentar la inclusión sociolaboral. De esta manera, mujeres gitanas de más de 45 años se han formado a través de esta organización para trabajar como monitoras en comedores escolares y monitoras de ocio y tiempo libre.

Este tipo de formación, señalan desde Drom Kotar, permite a las mujeres potenciar habilidades y, sobre todo, supone "incluir a las voces gitanas, a través de las mujeres, dentro de la escuela, en centros cívicos, centros juveniles, etc," para superar situaciones como el fracaso escolar y la falta de participación, y generar referentes positivos.

A toda esta labor se suma también la iniciativa Educa Rom, que se lleva a cabo junto a otras asociaciones de gitanos de países como Rumanía, Hungría y Francia.

La idea no es otra que trabajar de manera coordinada para promover el acceso a la educación de personas gitanas adultas en el territorio europeo y, mediante asesoramiento a educadores e instituciones de apoyo, sensibilizar a la población sobre la historia y la cultura gitanas y recordar el papel activo y las aportaciones que realizan las organizaciones gitanas.

¿Qué Puedo Hacer Yo?

Las personas que quieran colaborar con la Comisión de Madres de la asociación Drom Kotar Mestipen pueden informarse en el correo electrónico info@dromkotar.org

El 2 y el 3 de abril de 2007 tendrá lugar en Valencia el Congreso Nacional de Mujeres Gitanas, organizado por la Federación Autonómica de Mujeres Gitanas de la Comunitat Valenciana.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Violencia de género: 15 españolas asesinadas este año

Algo falla en la sociedad: 15 mujeres españolas fueron asesinadas por violencia de género durante este año

Glocalia

De Revelión Portal Socialista

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


.

Quince mujeres fueron asesinadas por violencia de género en lo que va de año en España. Las dos últimas víctimas mortales se registraron en Barcelona Pontevedra, informó el reporte especial de Prensa Latina, Mujeres del Tercer Milenio.

El 16 de febrero pasado se cumplieron 10 años de la creación del Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo de las Mujeres (Unifem), pero una década de esfuerzos, dirigidos fundamentalmente a países en desarrollo, no impiden que continúe la ocurrencia de estos hechos, de los cuales España apenas es un botón de muestra.

Según expresó la directora del área de Violencia de Género de la Federación de Mujeres Progresistas (FMP), Covadonga Naredo, a la prensa local, "algo falla en la sociedad para que siga ocurriendo este tipo de cosas". Observó que la FMP ha iniciado una campaña con el lema "Si eres profesional, para el golpe", a fin de que los profesionales tomen conciencia para que detecten las mujeres maltratadas, situaciones que pueden terminar en muertes violentas.

De acuerdo con el informe divulgado por el Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial, en España murieron 91 personas en el 2006 por violencia de género, un incremento del 19.2 por ciento respecto al 2005. Cinco víctimas eran menores de edad y de las 77 mujeres fallecidas 62 perdieron la vida en el ámbito de la pareja o ex pareja, pero el 72.7 por ciento de ellas nunca había denunciado a su agresor.

Perfil de víctimas y homicidas

De las mujeres fallecidas de muerte violenta en el 2006, 62 mantenían o habían mantenido vínculo matrimonial o sentimental con su asesino, por encima del 2005 cuando fueron 52 mujeres.

Las comunidades autónomas donde más casos se produjeron, por índice de población, fueron Aragón, Asturias y Castilla la Mancha.

Contrariamente a la idea general de que muchos casos involucran a extranjeros o emigrantes, el porcentaje en que agresor y/o víctima eran foráneos supuso sólo el 18.2 por ciento del total, pues en el 70.5 por ciento ambos eran de nacionalidad española.

Finalmente, en el 14.8 por ciento de los casos, el agresor se suicidó después de la comisión del hecho.

Medidas y campañas

Todos los años se proponen medidas y campañas tendientes a reducir y eliminar este viejo problema en la sociedad española, que alcanza proporciones alarmantes en los últimos tiempos, pues por cada muerte violenta puede haber centenares de mujeres que son maltratadas físicamente por sus esposos o parejas, y la mayoría nunca llega a denunciarlo.

Las asociaciones femeninas y ciudadanas enfatizan la necesidad de que las mujeres maltratadas efectúen las denuncias antes que sea demasiado tarde.

Pero el presidente de la Audiencia Provincial de Madrid, Francisco Javier Vieira Morante, señaló que aún cuando la justicia se enfrenta a los problemas de violencia de género, no se ve que esté contribuyendo a resolverlos. Da la sensación de que nuestras decisiones no solucionan los problemas de fondo, señaló.

El funcionario opinó que es utópico creer que con denuncias va a desaparecer el problema, pues en los casos más graves el maltratador no frena su agresión por la posibilidad de ser enviado a la cárcel, y en muchas ocasiones, cuando el hombre mata a su esposa, acaba suicidándose.

Al respecto, Vieira Morante manifestó a la prensa local que deben buscarse soluciones alternativas, no en las situaciones más graves, pero sí en su inicio, y propuso la creación de un servicio público, previo al poder judicial, para una labor de control y seguimiento de la violencia en las parejas.

Añadió que el servicio, formado por psicólogos y especialistas, podría realizar controles periódicos al hombre para ver si ha mejorado, e indicó que podría lograrse así que cambiara las conductas agresivas con su mujer, para reanudar la convivencia sin repetir las violencias.

No obstante, puntualizó que si el organismo público confirmase que continúa el maltrato, se deberían tomar medidas penales estrictas y duras, si después de haber tratado al hombre con cursos y terapias éste no cambia su actitud.

Autobuses contra la violencia

Una forma original de combatir el problema es el "Autobús contra la violencia", que aloja al Centro Mujer 24 Horas Itinerante. Su objetivo: hacer conciente a la población en la lucha contra el maltrato a la mujer, bajo el lema "ante los malos tratos, tolerancia cero", y ofrecer información sobre todos los recursos existentes para acabar con la violencia de género.

El Centro, surgido por la colaboración entre la Comunidad Valenciana y Fundar, Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado, tiene previsto visitar este año 63 municipios de la Generalitat con un equipo de profesionales, encabezado por una psicóloga y una trabajadora social.

El ómnibus complementa la labor de los tres Centros Mujer 24 Horas, uno en cada provincia de la Comunidad, los cuales ofrecen charlas de formación en los municipios sobre la tolerancia cero hacia los malos tratos, atención profesional privada a los ciudadanos que lo soliciten y un espacio multimedia con información sobre el maltrato, donde se puede firmar electrónicamente el manifiesto contra la violencia de género.

Este es el segundo año consecutivo que la Consejería de Bienestar Social pone en marcha esta campaña, la cual en el 2006 llegó a más de 60 mil personas de la Comunidad. Mientras tanto, continúan las manifestaciones periódicas contra la violencia de género.

A pesar de la actividad ciudadana y de las instituciones, otro dato preocupante es que en muchos de los casos concluidos con muertes violentas en el 2006, en el 45.2 por ciento de los procedimientos iniciados no se solicitaron ni adoptaron medidas cautelares para proteger a la víctima, según el informe citado.

Sólo en el 42.9 por ciento de las denuncias con anterioridad a las muertes de 2006 se adoptaron medidas de protección, pero una vez tomadas éstas, en casi un 30 por ciento de los casos consta la renuncia de la víctima al mantenimiento de la misma.

En un 4.8 por ciento, la agredida se negó a pedirla, con lo cual, de las 77 mujeres muertas por violencia de género, menos de 1% contaban realmente con medidas protectoras, pero donde se tomaron, no impidieron que las muertes fueran consumadas.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

martes, marzo 20, 2007

Nurys De Óleo Ejecutiva 2006

NOTA DE PRENSA

Para su publicación inmediata

En el mes de la mujer

MELEX galardona a la Dra. Nurys De Óleo como Ejecutiva del 2006


New York, EUA.- Con motivo del mes internacional de la mujer el Movimiento Emergente de Líderes en el Exterior, MELEX, celebró un evento, en el cual reconoció a la Dr. Nurys De Óleo, presidenta de la institución comunitaria Northern Manhattan Coalitions Inc., por su aporte y liderazgo a la comunidad hispana en mas de una década de servicio altruista y desinteresado, fortaleciendo las pequeña y mediana empresas de las mujeres hispana en los Estados Unidos, otorgándole el distinguido galardón de Ejecutiva del Año 2006.

La Dra. Nurys De Óleo, una de las mujeres más espléndidas de la comunidad dominicana radicada en New York, se ha distinguido por su trato explícito y su apego a la educación, por dar cada día algo más a los jóvenes y mujeres inmigrantes de Hispanoamérica.

Recientemente logro la instalación del mayor centro de enseñanza online en Washington Height del alto Manhattan, con una inversión de mas de US $500,000 dólares, en la cual se imparten clase de computadora, ingles como segundo idioma, curso de ciudadanía, el bachillerato para lo que desean seguir sus estudios universitario, así como cursos para implementar sus negocios, entre otros.

La Dra. Nurys De Óleo, fue co-fundadora de la Dominican Bar Associations, una institución creada para ayudar a los abogados recién llegado a los Estados Unidos a ejercer la carrera del Derecho en New York, recientemente fue elegida para formar parte del board The Dominican American National Roundtable, Mesa Nacional Dominico Americana DANR, esta mesa discute la problemática de la comunidad dominicana y plantea soluciones a los mismo.

La Dra. De Óleo agradeció la distinción y manifestó que “mientras tenga vida seguiré luchando en favor de la comunidad hispana en los Estados Unidos en especial por las mujeres, con la que realmente comparto este reconocimiento la que entiendo que, tenemos un mismo objetivo; sacar a delante nuestra familia estemos casadas o solteras”

El extraordinario acto fue realizado en el salón de conferencia del Northen Mahattan Coalition del Alto Manhattan, el Lunes 19 de Marzo,

Por su parte el Coordinador del MELEX, Lic. Roberto Suero, califico de significativo para el desarrollo la diáspora hispana en especial la dominicana, los aportes hechos por la distinguida dama Dra. Nurys De Óleo, quien con los aportes realizados a propiciado el crecimiento en términos cualitativos de la misma, permitiéndole integrarse de forma ventajosa en el mercado productivo en este país que nos ha dado albergue.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com


domingo, marzo 18, 2007

Cáncer de mama dificulta desarrollo profesional del 65% mujeres afectadas

-elPeriodico de aragon, Es.


-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

Cada año se diagnostican en España 15.000 nuevos casos de cáncer de mama.

El cáncer de mama dificulta el desarrollo profesional del 65 por ciento de las mujeres afectadas, ya que tras la aparición de la enfermedad el 40 por ciento abandona su empresa y el 35% tiene problemas para continuar desempeñando su trabajo.

Así se desprende del estudio "El Cáncer de Mama: la Enfermedad y sus implicaciones laborales", realizado entre 359 mujeres que trabajaban fuera de casa por la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma).

En el sondeo se constata que las mujeres que trabajan en el sector privado se ven más afectadas en su situación laboral por padecer esta dolencia que las empleadas del público, un 73 y un 53 por ciento, respectivamente.

A las encuestadas, que llevaban una media de once años en su empresa, se les preguntó sobre el grado de satisfacción de su trabajo antes del diagnóstico y casi un 93 por ciento de ellas estaban satisfechas con la profesión que tenían.

Después de padecer esta dolencia, el cambio de departamento o trabajo dentro de la misma empresa se dio en una de cada diez mujeres y el 40 por ciento reconoció que la enfermedad afectó "mucho o bastante" a sus ingresos.

El primer efecto que apuntan las pacientes es no poder desempeñar su trabajo por la necesidad de pedir una baja y, así, el 96 por ciento la solicitó cuando se le diagnóstico el cáncer de mama.

Este periodo superó los tres meses en el 86 por ciento de los casos y, junto a la baja inicial, más de la mitad de las mujeres tuvo que solicitar otra después de la operación y los tratamientos.

En cuanto a las relaciones con los compañeros, su actitud es percibida como "algo mejor" en el sector público que en el privado -92 por ciento frente a 74- y, globalmente, en el 80 por ciento de los casos, las mujeres apreciaron una reacción "buena o muy buena".

Preguntadas por la actitud de la empresa, el 75 por ciento de las pacientes reconocen haber recibido facilidades para ausentarse del trabajo, para acudir a consultas médicas y revisiones, y hacerse las pruebas necesarias.

La mayoría de las encuestadas que continuaron trabajando, seis de cada diez, lo hicieron en la misma empresa, y sólo a una mínima parte se le concedió algún tipo de minusvalía.

La Facme, que representa a 23.000 mujeres afectadas por esta patología, indica que cada año se diagnostican en España 15.000 nuevos casos de cáncer de mama.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

El Congreso aprueba la Ley de Igualdad con la abstención del PP

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro de Asuntos Sociales, Jesús Caldera, posan con un grupo de mujeres en la puerta del Congreso de Los Diputados.-
.
El machismo del Partido popular (PP) se abstuvo
-De El País, Es.-

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de mujeres y hombres, una ley que pretende "hacer justicia a las mujeres", según palabras del jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero। La nueva normativa, que ha salido adelante con los votos a favor de todos los representantes de la Cámara, menos los del PP -que se ha abstenido-, va a transformar "para bien, radicalmente y para siempre" la sociedad española।

La ley ha sido presentada por el presidente del Gobierno quien ha dicho que hoy es uno de los días "más importantes" y "más felices de la legislatura", se la ha dedicado a todas las mujeres y ha asegurado que transformará "para bien, radicalmente y para siempre" la sociedad española। La ley obliga a las empresas de más de 250 empleados a negociar con los agentes sociales planes de igualdad y prevé que, en un plazo de ocho años, los consejos de administración de las grandes compañías tengan al menos un 40% de mujeres।

Todos los grupos han apoyado las enmiendas introducidas en el texto a su paso por el Senado y han ratificado la Ley Orgánica, salvo el Grupo Popular, que se ha abstenido precisamente por su oposición a la paridad y a las medidas de obligado cumplimiento en las empresas.

La Ley traspone sendas directivas europeas sobre igualdad en el ámbito laboral y la lucha contra la discriminación y el acoso sexual y reforma más de 19 normas en el ámbito del acceso al empleo público o las prestaciones de la Seguridad Social. La Ley de Igualdad cuenta con otras novedades, como la ampliación del permiso de maternidad para los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra causa, el recién nacido deba permanecer hospitalizado a continuación del parto. Esta medida tiene un coste estimado en 15 millones de euros anuales y elevará la memoria económica de la ley a los 490 millones.

Además, se reconoce un permiso de paternidad de 13 días, que se ampliará de manera progresiva, hasta los 4 meses hasta 2013; bonificaciones a trabajadores autónomas; exenciones a la Seguridad Social y el subsidio de maternidad para las menores de 21, aunque no hayan cotizado. Asimismo, se incluyen medidas para promover la paridad en la dirección de las empresas y evitar la discriminación de la mujer en los distintos ámbitos de le sociedad.

Críticas del PP

La paridad en las listas electorales será una de las primeras consecuencias que se harán notar tras la entrada en vigor de la ley, dado que los partidos políticos deberán confeccionar candidaturas para las próximas elecciones autonómicas y municipales en las que las mujeres, al menos, deberán estar representadas en un 40% de las listas, en tramos de cinco puestos, salvo en las localidades de menos de 5.000 habitantes. Precisamente, este aspecto es uno de los que critica el PP, quien considera que esta obligación vulnera los preceptos constitucionales sobre la libertad de los partidos políticos a confeccionar sus listas electorales. "Es la primera vez en la historia que se lleva a cabo una modificación de la Ley Electoral sin contar con el respaldo de los dos grupos políticos mayoritarios", ha señalado la portavoz del PP en el Congreso en políticas sobre Igualdad, Susana Camarero.

El secretario general del PP, Ángel Acebes, ha calificado de "absurda" y "excluyente" la ley que el resto de formaciones políticas han aprobado, puesto que su formación se verá imposibilitada para presentar una lista exclusiva de mujeres en el municipio tinerfeño de Garachico.
---