domingo, noviembre 04, 2007
Extirpan tumor mortal de 500 gramos al nacer bebé
NOELIA MÁRQUEZ
.
Los cirujanos del Virgen del Rocío tan sólo disponían de cinco minutos para extirpar durante el parto un tumor de 500 gramos que impedía respirar al feto al nacer. Sin una compleja intervención quirúrgica fetal denominada ex útero utrapartum treatment (Exit) -la tercera vez que se practica en el mundo y la primera en España-, la posibilidad de supervivencia del bebé habría sido nula.
Tras nacer sana la hermana gemela, el reloj comenzó a correr en contra de la pequeña enferma a punto de ver la luz. En tan sólo cuatro minutos y medio, un equipo multidisciplinar del Virgen del Rocío logró evaluar al feto, extirpar la parte exterior del tumor que obstruía la nariz y la boca, y practicar una traqueotomía para facilitarle la respiración pulmonar al nacer. La niña fue intervenida durante el parto, cuando aún estaba unida a su madre por el cordón umbilical. El tumor le obstruía la tráquea y le impedía pasar de la respiración placentaria a la pulmonar. Durante la operación el feto respiró a través del cordón. "Si el bebé nace sin capacidad de respiración espontánea habría fallecido en pocos minutos", explicó ayer Juan Carlos de Agustín, jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica.
La rapidez en esta compleja intervención quirúrgica es cuestión de vida o muerte. Cuando el cordón umbilical sale al exterior el tiempo de correcta oxigenación es de diez minutos. La operación no podía prolongarse más. El equipo de especialistas consiguió eliminar el tumor y practicar la traqueotomía en menos de cinco minutos. La pequeña sevillana nació en octubre. En estos momentos se recupera positivamente en el Hospital Infantil y puede respirar por sí misma. Su madre y su hermana gemela ya recibieron el alta.
A la mañana siguiente de nacer, la pequeña -su peso es de un kilo y medio- fue sometida a una segunda operación. "Una vez eliminada la masa tumoral exterior, a las 15 horas extirpamos el tumor interno, que tenía una base craneal y se encontraba en la boca y las fosas nasales", explicó Alberto García Perla, especialista del servicio de Cirugía Maxilofacial en el Virgen del Rocío.
En la segunda operación, además de eliminar la masa tumoral de las vías respiratorias, los especialistas reconstruyeron la tráquea al bebé. El doctor Juan Carlos de Agustín comentó que la niña tendrá una vida normal sin graves secuelas. "La pequeña no presenta problemas neurológicos, que es lo que más temíamos tras la operación", añadió el responsable de Cirugía Pediátrica. Agustín insistió en que el bebé no habría tenido ninguna posibilidad si no se extirpa el tumor porque la lesión era "incompatible con la vida". Ahora, la pequeña se recupera.
Desde el diagnóstico prenatal de la malformación en la Unidad Clínica de Genética y Reproducción del Virgen del Rocío, en la semana 22 de gestación, hasta la intervención que se realizó en octubre -33 semanas de gestación-, la madre y las pequeñas permanecieron bajo supervisión médica y fueron necesarios dos amniodrenajes del líquido amniótico que el feto enfermo no podía tragar. El responsable de Cirugía Pediátrica destacó la coordinacion y preparación de todos los equipos médicos -Genética y Reproducción, Ginecología y Obstetricia, Neonatología y Cirugía Maxilofacial- que participaron y facilitaron la rapidez de la operación.
La malformación que sufría la pequeña sevillana se denomina epignatus, una forma infrecuente de un tumor con alta mortalidad en el periodo neonatal. En el caso de la recién nacida intervenida el tumor tenía su origen en la base del cráneo e invadía el maxilar superior. El tumor obstruía la nariz y la cavidad oral y salía por la boca al exterior. Esta masa tumoral le impedía respirar al nacer. Pocos minutos antes, los cirujanos liberaron a la pequeña del tumor y ahora puede ver la luz.
miércoles, octubre 31, 2007
Inglaterra, pondrán ácido Fólivo al pan
LONDRES.-La adición de ácido fólico al pan para reducir los casos de espina bífida puede acarrear otros riesgos para la salud, según un informe médico británico.
sábado, octubre 13, 2007
Iberoamericanos promueven en Chile el avance de la mujer
Servicios Google/Prensa Latina, Santiago, Ch.
Santiago de Chile, 12 oct (PL) Autoridades de los países iberoamericanos aprobaron hoy varias recomendaciones sobre género, paridad, igualdad y cohesión social en una reunión preparatoria de la XVII Cumbre de la región, a efectuarse aquí en noviembre.
La recién clausurada Primera Conferencia Iberoamericana sobre Género y Cohesión Social acordó fortalecer los mecanismos nacionales y estrechar la colaboración entre éstos y los organismos regionales e internacionales para el adelanto de la mujer.
El objetivo, según el documento final, es adoptar medidas que aseguren el pleno desarrollo y avance de la mujer y garantizar el respeto de sus derechos humanos en toda su dimensión.
Asimismo, fomentar su participación en la vida económica, social, cultural y política de los países y la participación de los hombres en las responsabilidades familiares.
La Conferencia -que fue inaugurada la víspera por la Presidenta Michelle Bachelet- también acordó promover la ratificación de todos los acuerdos internacionales que garantizan la eliminación de la discriminación de la mujer.
Llamaron, asimismo, a implementar políticas públicas orientadas hacia la cohesión social, incorporando la perspectiva de género y fortaleciendo los sistemas de protección social, el bienestar y el reconocimiento del aporte de la mujer al desarrollo.
También solicitaron que la Conferencia Iberoamericana de Género quede institucionalizada anualmente como reunión previa a las futuras cumbres de la región para asegurar la perspectiva de género.
Los delegados acordaron incorporar en las agendas nacionales la revalorización del trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres, incluyendo la economía del cuidado, así como la medición del uso del tiempo.
Esto, dijeron, busca que se formulen políticas públicas que aseguren una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres y una conciliación entre la vida familiar y laboral.
Por último, la Conferencia planteó el fomento de políticas activas de empleo en el marco de un sistema de protección social que garantice la no discriminación entre mujeres y hombres.
Juez ordena perseguir mujer impidió ex marido vea hijo porque le debía dinero
Mal asunto utilizar a los niños como objeto de cambio. Eso es lo que, en apariencia, hizo una vecina de Murcia contra la que el titular del Juzgado de lo Penal número 1 de Murcia, Julio Guerrero, ha deducido testimonio y lo ha enviado al juzgado de guardia para que investigue si la mujer ha podido incurrir en una infracción penal.
Con la resolución del juez, esta chica, que había llegado al juzgado en calidad de supuesta víctima de un delito de amenazas familiares, ha salido del mismo como sospechosa.Los hechos que han dado origen a esta sentencia se remontan al 21 de septiembre pasado, cuando Juan, que había llegado a Murcia desde Almería para cumplir con el régimen de visitas y estar con su hijo, telefoneó a su ex mujer y ésta le dijo, aparentemente, que no le iba a dejar al pequeño. Para justificar su negativa, María le espetó a su ex compañero que le debía 80 euros de la compra del material escolar y que, por esa razón, tendría que regresar a Almería de vacío.
El rechazo de la mujer a dejar que viese al pequeño dio origen a una airada reacción del varón, lo que llevó a María a presentar una denuncia por un supuesto delito de amenazas en el ámbito familiar. En concreto, la chica manifestó que su ex esposo la había amenazado 'con matarla, atropellarla o amargarle la vida'.
El juicio por estos hechos se celebró apenas unos días después y, en el transcurso del mismo, el acusado -para quien el fiscal pedía nueve meses de cárcel y dos años de prohibición de acercamiento o comunicación con María- admitió haberse enfadado y haber gritado ante la negativa de la mujer a dejarle al niño, pero aseguró que en ningún caso la había amenazado.
El magistrado considera que no existen pruebas suficientes para condenar a Juan, ya que no hay más datos que la declaración de la mujer y ninguna otra prueba periférica que acredite los hechos, por lo que le absuelve del delito citado.
Sin embargo, el juez Guerrero establece en su resolución que lo que sí ha quedado probado, incluso por la propia declaración que 'paladinamente' realizó la propia mujer, que éste impidió que su ex marido viese al niño, alegando que le debía 80 euros.
El juzgador considera que el comportamiento de la mujer es perseguible judicialmente, ya que ésta 'debía de haberle reclamado el pago de ese dinero, incluso mediante el procedimiento judicial correspondiente, pero en ningún caso utilizar el régimen de visitas al niño como forma de coacción al padre'.
De esta forma, el juez apunta a que María ha podido incurrir en una falta del artículo 618.2 del Código Penal, que establece que será condenado a una multa de 10 días a dos meses a quien 'incumpliere obligaciones familiares establecidas en convenio judicial o resolución judicial...'.
La decisión del magistrado ha sido ordenar que se deduzca testimonio contra la mujer, y que se remita su declaración al juzgado de guardia, con el fin de que éste decida si le abre o no diligencias por infracción penal. La resolución no es firme y puede ser recurrida.
viernes, septiembre 28, 2007
Gibert recalca la superioridad cerebro de la mujer
.
CÁDIZ. El cerebro de la mujer es un modelo de mayor madurez evolutiva, funciona con los dos hemisferios y tiene una complejidad superior a la del hombre.
Todas estas afirmaciones las rubricó ayer el catedrático de Farmacología de la Universidad de Cádiz Juan Gibert Rahola, que durante el acto inaugural del nuevo curso académico ofreció una amena e interesante conferencia que lleva por título La paridad del cerebro.
"Es evidente que existen grandes diferencias entre las mujeres y los hombres, pero la polémica sobre la paridad surge, por lo menos en parte, de las capacidades intelectuales de ambos géneros.
Desde las posturas más extremistas se considera que cualquiera de los dos géneros es superior intelectualmente al otro, mientras que la medicina lo único que nos indica es que somos profundamente diferentes", apuntó el doctor.
Y acto seguido señaló como "ventaja o superioridad" del cerebro de la mujer el que tenga mayor flujo sanguíneo, mayor utilización de glucosa, mayor transmisión dopaminérgica, así como que utilice más el hemisferio izquierdo, se produzcan más conexiones entre ambos hemisferios, y sea menos asimétrico que el del hombre.
"Si hacemos una valoración global y debiéramos señalar un ganador, el cerebro femenino supera al masculino", concluyó el profesor.
Mujer da a luz en Brasil a sus propios nietos
.
Una mujer de 51 años dio el día 27 a luz en Recife, noreste de Brasil, a dos niños gemelos tras haber aceptado a ser "barriga de alquiler" de su hija, incapacitada para sostener un embarazo por tener un útero mal desarrollado.
Rosinete Palmeira Serrao aceptó el pedido de su hija Claudia Michelle, de 27 años, y recibió un óvulo fecundado con un espermatozoide del marido de ésta. Los gemelos Antonio Bento y Vitor Gabriel, que pesaron 2,410 y 2, 930 kilogramos, respectivamente, nacieron saludables y no necesitarán ser colocados en incubadora.
El parto fue acompañado por la madre de los bebés, además del equipo médico formado por cuatro ginecólogos, tres enfermeras y dos instrumentistas. Claudia había recibido tratamientos durante cuatro años para quedar embarazada, pero no tuvo éxito, por lo que se implantaron embriones fertilizados in vitro en el útero de Rosinete, que tuvo una gestación considerada de alto riesgo.
Madre e hija compartieron los cuidados y hasta los síntomas del embarazo. La legislación brasileña no permite que mujeres que no sean parientes generen hijos para otras mujeres, en la práctica popularmente conocida como "barriga de alquiler". (Xinhua)
Brasil redujo tasa fecundidad a dos hijos por mujer
.
La población brasileña totalizaba 187,2 millones de habitantes el año pasado y dejará de seguir creciendo a los niveles elevados del pasado debido a que la tasa de fecundidad finalmente llegó en 2006 al llamado nivel natural de reposición (2 hijos por mujer), informó hoy el gobierno.
La tasa de fecundidad, que viene cayendo desde hace tres décadas, mantuvo su tendencia de declinación y pasó de 2,7 hijos por mujer en 1996 a 2,0 hijos por mujer en 2006, según un informe divulgado por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas.
El promedio de hijos por mujer en Brasil en 1970 era de 5,76 y en 1980 ya había caído a 4,36 hijos por mujer. En consecuencia, el tamaño promedio de la familia brasileña cayó de 3,6 personas en 1996 a 3,2 en 2006, según el estudio Síntesis de los Indicadores Sociales 2007.
"Diversos países, especialmente los europeos, ya alcanzaron valores muy abajo del llamado nivel de reposición natural de la población (2 hijos) como por ejemplo, Cuba, cuya tasa en 2005 era de 1,6 hijos, contrastando con Bolivia, en donde es de 3,7 hijos por mujer", según el Instituto.
De acuerdo con el organismo, entre los países de Suramérica, Argentina también está en el mismo nivel de Brasil. De las 32,7 millones de mujeres que tenían hijos el año pasado, el 30,9 por ciento tenía uno, el 33,3 por ciento dos y el 35,8 por ciento tres o más. En 1996 esos porcentajes eran respectivamente de 25,5 por ciento, 30,1 por ciento y 44,9 por ciento.
El informe alertó, sin embargo, que la única tasa de fecundidad que aumentó en Brasil entre 2005 y 2006 fue la de las adolescentes de entre 15 y 17 años. Brasil alcanzó en 2006 una densidad demográfica de 22 habitantes por kilómetro cuadrado, pero con la población concentrada en las regiones sudeste, sur y centro-oeste, las de mayor desarrollo económico.
En estas tres regiones estaba el 64,3 por ciento del total de la población y tan sólo la región metropolitana de Sao Paulo, mayor urbe de Suramérica, concentraba el 10,5 por ciento de todos los brasileños (19,7 millones de habitantes).
La expectativa de vida al nacer en 2006 llegó a 72,4 años, es decir que aumentó 3,5 años en los últimos diez años.
La tasa de mortalidad infantil, por su parte, cayó desde 36,9 por mil nacidos vivos en 1996 a 25,1 por mil en 2006 gracias principalmente a "la mejoría de las condiciones de saneamiento".
Según el Instituto, los números de 2006 confirmaron tendencias ya verificadas de los últimos diez años como el crecimiento de la proporción de personas que viven solas, de las parejas sin hijos, y de las mujeres sin marido y con hijos, así como la reducción de la proporción de parejas con hijos.
El porcentaje de familias encabezadas por mujeres sin marido subió del 15,8 por ciento en 1996 al 18,1 por ciento en 2006 (cuando llegaban a 10,7 millones). El número de mujeres que eran jefes de sus familias, incluso viviendo con el marido, saltó de 10,3 millones en 1996 a 18,5 millones en 2006.
El de familias compuestos por parejas con hijos cayó del 73,3 por ciento en 1996 al 67,6 por ciento el año pasado.
En cuanto a la educación, el estudio constató que el porcentaje de niños de entre 4 a 6 años que asiste a la escuela saltó de 53,8 por ciento en 1996 al 76,0 por ciento en 2006. Para los menores de entre 7 y 14 años, el 97,6 por ciento asistía a la escuela el año pasado.
El número de niños de entre 10 y 15 años que trabaja cayó de 3,6 millones a 2,5 millones en el período estudiado.
Pese al aumento de la educación, Brasil aún contaba el año pasado con 14,4 millones de personas mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir.
Sin embargo, 2,5 millones estaban inscritos en 2006 en cursos de alfabetización. El promedio de años de estudio de los brasileños saltó de 5,7 en 1996 a 7,2 en 2006.
Mujer de 82 y joven de 24 se casaron en Santa Fe
Los novios llegaron temprano al Registro Civil de esa ciudad, donde formalizaron su relación, que comenzó una década atrás. El joven dijo que siempre le gustaron las "mujeres maduras" y que no le preocupa "lo que piensen los demás". La luna de miel será en Río de Janeiro, gracias a una invitación de esa ciudad brasileña.
Bien temprano, en el Registro Civil de Santa Fe, una pareja formada por una mujer de 82 años y un joven de 24 dio el sí. La ceremonia se adelantó para las 8.00, una hora antes de lo previsto, debido a que había "mucha gente y medios de prensa presentes", aseguró el novio.
Reinaldo Waveqche, de 24 años, y Adelfa Volpes, de 82, decidieron formalizar el vínculo que los unía desde hace aproximadamente una década.
El joven explicó que "lo nuestro nació en base al respeto y los momentos que compartimos juntos, nunca nos importó la diferencia de edad". La relación comenzó cuando murió la madre del joven.
"Yo era amiga de su madre y cuando ella murió, le dije a Reinaldo que se viniera a vivir conmigo", recordó la mujer.
"Era pequeño, sólo un niño, tenía 15 años, pero desde el primer día de convivencia nos complementamos muy bien", agregó Adefa y confesó que luego "la relación comenzó a tomar otro color.
Yo me sinceré con él y le propuse que cambiáramos las cosas". Tras su paso por el Registro Civil, la pareja viajará a Río de Janeiro, donde será su luna de miel, gracias a una invitación de esa ciudad brasileña.
Frente a los prejuicios que pudieran surgir por esta unión, Waveqche afirmó que "lo que digan los demás no me interesa" y agregó que siempre le gustaron "las mujeres maduras".
También descartó que pudiera haber un interés material detrás del matrimonio: "Si quisiera algo material de ella ya lo tendría", y contó que la mujer ya le cedió todos sus bienes a través de una donación. Adelfa es soltera y no tiene hijos. "No tiene a nadie, el único familiar ahora soy yo", concluyó el joven.
martes, septiembre 25, 2007
La moda busca crear conciencia haciendo escándalo

.
lunes, septiembre 03, 2007
Mujeres dominicanas practican oficios de hombres

.
Violeta Torres es una de las mujeres que ha salido de la cocina para dedicarse con éxito a la ebanistería.
SANTO DOMINGO.- Desde lavar y planchar hasta vender hojas y pociones para la suerte ñcuando no conocía de Dios- Mayra Carrera había realizado incontables oficios para ganarse el sustento de su familia.
En medio de esos afanes, soñaba con tener una casa linda, que imaginó sólo podía lograr la gente adinerada. “Vivía ansiosa por una casa bien amueblada, ahora ni las sillas me paran, enseguida encuentran otro dueño”, refiere Carrera.
Hoy, ella forma parte de un grupo de 150 mujeres que desafiando las objeciones de sus esposos, hijos y vecinos, que se quejaban del ruido, polvo y los penetrantes olores que genera la ebanistería, tapicería y la artesasía, se han “empantalonado” y encontraron en estos oficios reservados para hombres, la tarea que les da sentido a sus vidas.
Además de lograr cada una talleres particulares, algunos ubicados hasta en la habitación de un apartamento en un cuarto nivel, como es el caso de Violeta Torres en Villa Juana, han creado el Centro de Productos y Servicios “Metas” (Mujeres ebanistas, tapiceras, artesanas, solidarias) para ofertar hoy sus mercancías en el sector Los Mina.
El incentivoPor distintas vías, incluida una promoción en la televisión, se motivaron a formar parte del Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-MUJER), e iniciaron un nuevo estilo de vida más productivo, que aparte de satisfacer su ego personal, las ayudó a ser autosufientes.
Evelyn Guillermo cuenta que tiene tres hijos, un estudiante de ingeniería en sistema, uno mecánico automotriz y otro bachiller, mientras su esposo Manuel Peguero trabaja como encargado de transporte de una empresa.
Logró terminar el bachillerato y siempre se limitó a ser ama de casa, hasta que decidió involucrarse en la ebanistería mediante uno de los cursos que impartía el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep).
Esta tarea inicialmente la obligaba a cubrir con cuatro sábanas mojadas la cocina de su casa para trabajar la madera y así evitar que el polvo llegara cerca de su esposo, quien detestaba el oficio de su cónyuge.
Logró un primer prestamo a través de Ce-Mujer, de unos cinco mil pesos para comprar herramientas que le permitieron adquirir un solar en el que estableció su taller y hace poco tomó un préstamo para la compra de una camioneta para tranportar los muebles que elabora.
“Cuando yo prendía la sierra, antes los vecinos me gritaban: Evelyn tú no nos dejas dormir por el ruido, ya gracias a Dios tengo mi espacio que no molesta tanto en Los Tres Brazos”, narra Evelyn, quien también recibió reproches de su madre porque temía que se cortara los dedos con la sierra.
Tanto ella como Viola Torres, Mayra Carrera e Ivelisse Casilla, exhortan a la nueva generación de mujeres que no se queden de brazos cruzados, que le den un giro a sus vidas, que de seguro encontrarán más adelante el apoyo deseado, sin esperar que otros les resuelvan económicamente.
La unión
Se han aglutinado en la Asociación de Mujeres Técnicas (Amutec) y en coordinación Ce-Mujer, entidad dirigida por Nelly Chalas y que les ha brindado apoyo, promueven sus productos en la tienda con local propio, ubicada en la calle Marcos Rosario esquina Juan Pablo Duarte, de Los Mina, donde establecerán además su almacen y taller de reparación.
“Yo trabajé por muchos años en instituciones públicas y cada vez que llegaba una nueva administración me preocupaba por los despidos que se daban. Opté por tapicería, decoración y comencé con la elaboración de carteras, cueros y correas”, narró Violeta Torres.
ORÍGENES
Ce-Mujer es una entidad sin fines de lucro que dirigen Nelly Chalas, directora; así como Josefina Sánchez y Sobeyda Morales, quienes vienen acompañando a unas 2,500 mujeres en diferentes disciplinas.
La entidad fundó en 1991 el Programa de Formación Técnica No Tradicional Evangelina Rodríguez, que ahora se llama Programa de Formacion Técnica y Empleo para mujeres Evangelina Rodríguez.
Para entonces no era frecuente que las mujeres estudiaran “oficios de hombres”. La directora fue la socióloga Graciela de la Cruz Bourdiez, quien le dio carácter práctico a la idea.
Se comenzó a operar en una casa en Los Mina Norte.
Empresas como el Grupo Ramos (La Sirena) brindaron mucho apoyo al facilitar las ferias anuales de estas mujeres en el parqueo del Multicentro de la Charles de Gaulle, como también la Asociación de Fabricantes de Muebles.
Metas es un centro que se constituye en una demostración del resultado positivo del esfuerzo de mujeres, que venciendo grandes obstáculos han asumido reencontrarse.
martes, agosto 21, 2007
La depresión a lo 'Bridget Jones' de Jennifer Aniston

Mujeres de todo el mundo se preguntan cómo superar una ruptura amorosa y más aún si hablamos de un ex del tipo de Brad Pitt, actor consagrado y uno de los hombres más deseados por las féminas. Su ex esposa, la también deseada Jennifer Aniston, ha admitido por primera vez lo mal que lo pasó tras su divorcio con el protagonista de Troya y ha afirmado que se convirtió en una especie de 'Bridget Jones', la solterona protagonista de la comedia El diario de Bridget Jones.
De la obra a la pasarela
La protagonista de Friends ha asegurado que no piensa perderle la pista al modelo y va a "comprar muchos billetes de avión a Europa los próximos meses para que podamos vernos".
Sculfor, que se inició profesionalmente como boxeador y obrero de la construcción, dio el salto a la moda y ha trabajado para las firmas más conocidas, incluida una de vaqueros en la que interpretaba a un pescador que se ahoga.
El nombre del modelo, que fue visto con Aniston por primera vez el pasado 27 de mayo durante una cena a solas en un restaurante de Santa Mónica (California), ya sonó en el pasado, cuando se le relacionó con Lisa Snowdon, ex del también actor George Clooney.
sábado, agosto 18, 2007
Mujeres en la política: entre corrupción, desnudos y drogas
.
Escándalos maquillados de corrupción, disfrazados de vanidad y vestidos de mentiras envuelven la actividad de alguna féminas que han puesto en jaque a distintos gobiernos. Y para muestra basta un botón...
Bañogate
¿Le dónde aaapaleció tanto dinelo? Si esto suena familiar por el famoso cuento chino que se está viviendo en México, Argentina también tiene lo suyo, pues hace unos días la ministra de Economía, Felisa Miceli, se vio obligada a renunciar al cargo tras darse a conocer que había escondido más de 60 mil dólares en efectivo en un armario del baño de su despacho.
En su momento, Miceli aseguró que el dinero se lo prestó su hermano para comprar una casa, aunque admitió que dejarlo en su despacho fue "una torpeza, pero no un delito, sin embargo, sus dichos no correspondían con los testimonios de secretarias e incluso movimientos de cuenta de su familiar.
Pero no sólo el bañogate golpeó al presidente Néstor Kirchner en los últimos días y en un momento en que la senadora y primera dama, Cristina Fernández de Kirchner, lanzara su candidatura a la Presidencia.
También la ministra de Defensa tiene cola que le pisen. Nilda Garré está acusada de contrabando, pues en febrero pasado la aduana argentina denunció que en una operación de exportación de armamento detectó una supuesta facturación menor al valor real del material y rechazó su envío a Estados Unidos.
Pese a que Garré ha tratado de desvincularse de este escándalo, se encuentra bajo investigación.
Sexo por votos...
En Bulgaria, una joven estudiante de marketing llamó la atención de chicos y grandes, no sólo por su belleza y propaganda electoral en cueros sino por sus propuestas “candentes” rumbo al Senado de su país.
Tania Derveaux apareció en carteles desnuda y ofreciendo sexo oral a cambio de votos, una falsa promesa que en su momento “alboroto el líbido” de los internáutas que ubicaron su página web por encima de los demócratas estadounidenses o la de los Laboristas británicos, con más de medio millón de visitas al día.
Para las sesiones habría tres condiciones: el uso de preservativo (que debería poner el votante), un límite de 5 minutos y libertad para que la candidata lleve la iniciativa.
Tania lo único que pretendía era parodiar las “ridículas promesas políticas” que sabemos nunca se cumplen e intentó con cinco personas más, quienes conformaban el partido NEE, dar una opción más a los insatisfechos con la política belga.
Crédito presidencial
Cecilia Sarkozy sigue generando polémica, pues hasta hace unos días contaba con una tarjeta de crédito a cuenta de la Presidencia para facilitar sus “gastos de representación”.
El semanario Le Canard Enchaîné fue el que divulgó la noticia donde señala que “Madame Sarkozy” había abonado con el plástico presidencial dos almuerzos, uno por 129 euros y el otro por 272, cuentas facturadas directamente al Tesoro Público.
Algo parecido pasó en México con Marta Sahagún de Fox debido a su costoso guardarropa durante el mandato de su esposo, Vicente Fox.
Sahagún enfrentó acusaciones sobre presuntos gastos excesivos en su vestimenta personal, con cargo al erario y aunque dijo que las imputaciones no tenían fundamento, días después anunció la donación de parte de su vestuario a la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), que dispondría de las prendas para obtener fondos y así apoyar a cientos de niños que padecen esta enfermedad.
Para dimensionar el costo de uno de los trajes que Sahagún usaba comúnmente cabe mencionar que era el equivalente al sueldo mínimo (alrededor de 40 pesos diarios) por más de 4 años de un obrero, un policía o un oficinista en el país.
Inquietante juventud
Y de escándalo en escándalo llegamos hasta el Reino Unido, donde la ministra británica “antidrogas”, Jacqui Smith, confesó que cuando estudiaba en la Universidad de Oxford, por la década de los 80, fumó cannabis, pero se dijo arrepentida de haberlo hecho porque “las drogas son un error”.
Acto seguido aludió a las críticas recurrentes que se les hacen a políticos por no saber de lo que hablan, pero en este caso es la excepción porque Smith sabe por dónde atacar.
Y ya encarrerados en el asunto, seis funcionarios más, entre los que se encuentran el secretario de Estado, Vernon Coaker, responsable de políticas de droga, y el nuevo ministro de Economía, Alistair Darling, también aceptaron haber fumado “un porro” en su juventud.
Las confesiones no son mera casualidad, ya que se dan un día después de que el premier británico, Gordon Brown, anunciara una revisión a la baja de la clasificación de los estupefacientes, una vieja iniciativa de David Blunkett, uno de los predecesores de Smith.
Algo así le ocurrió a la candidata a la Presidencia de México por el partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Patricia Mercado, quien escandalizó el año pasado al aceptar que había fumado mariguana, pero que el único efecto fue que le dio mucho sueño y se durmió.
La candidata presidencial en 2006 también se pronunció por la despenalización del enervante e incluso acudió a una marcha en este sentido.
martes, agosto 14, 2007
Siete primeros meses 2007, los más sangrientos y mortales por violencia de género desde 1999
![]() |
Foto: RTVE |
A pesar de el incremento, la tasa por millón de mujeres es la más baja de todo el periodo gracias al aumento de población.
MADRID, 14 Ago. (EUROPA PRESS) -
Los siete primeros meses de 2007 se han cobrado la vida de 47 mujeres por violencia de género a manos de sus parejas o ex parejas y en lo que va de año la cifra se queda a sólo una del centenar, de confirmarse la última víctima fallecida en la madrugada del sábado en Novelda (Alicante) tras ser apuñalada por su marido. El periodo de enero a julio de este año se convierte así en el más sangriento desde 1999, según las estadísticas oficiales.
Sin embargo, este año la tasa de mujeres asesinadas por millón es de 2,12, la más baja de toda la serie histórica gracias al aumento de población. Ello no evita, no obstante, que la frecuencia de los crímenes sea mayor.
De este modo, si este año ha fallecido una mujer cada 4,4 días de enero a julio, el año pasado morían cada 5 días en el mismo periodo; en 2005, cada 6 días; en 2004, cada 5,25 días; en 2003, cada 4,6 días; en 2002, cada 6,7 días; en 2001, cada 7,2 días; en 2000, cada 5,5 días; y en 1999, cada 7,2 días. Curiosamente, las cifras de este año se acercan más a las de 2003, año anterior a la puesta en marcha de la orden de protección, a la que siguió en 2005 la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género.
Con ambas herramientas en marcha, y tras un descenso de las víctimas mortales, especialmente en 2005, los fallecimientos se han vuelto a disparar. La explicación sobre por qué no cesan estos casos a pesar de los medios habilitados para garantizar la protección de las víctimas, está por un lado en el hecho de que la mayoría de las fallecidas no habían denunciado previamente a su agresor o si lo habían hecho, acababan retirando la acusación o consintiendo que el agresor vulnerara la orden de alejamiento sin informar al juez.
UN TERCIO, EN PROCESO DE RUPTURA.
Por otro lado, los expertos advierten que cada vez se producen más fallecimientos en procesos de ruptura, es decir, cuando la mujer se decide a abandonar a su pareja. Sin embargo, las estadísticas, a las que ha tenido acceso Europa Press, no son tan claras en este aspecto. Así, el año pasado, que es hasta el momento el que mayor número de fallecidas ha registrado, en un 44,1 por ciento de los casos la pareja estaba en situación de ruptura o crisis. En lo que va de año este porcentaje es mucho más bajo, un 31,5 por ciento. Otros años, como 2001 o 1999, la cifra de fallecidas fue menor y, sin embargo, fue más alto el porcentaje de parejas en crisis.
En todo caso, en estos nueve años, siempre los cónyuges han sido los que más casos mortales han protagonizado. En lo que va de año, 20 de ellos han matado a sus esposas y otros 15 a sus compañeras sentimentales. Tres han acabado con la vida de sus novias. Mientras, cuatro mujeres han fallecido a manos de sus ex maridos, cinco lo han hecho a manos de sus ex compañeros sentimentales y una a manos de su ex novio.
Lo que sí parece confirmarse claramente es el incremento de las víctimas extranjeras, que en 2007 ofrecen una tasa de muertes ocho puntos superior que las españolas. Así, 17 fallecidas son extranjeras frente a 31 españolas. De las primeras, 9 procedían de latinoamérica, cinco de la UE, dos de África y una de la Europa no comunitaria. No obstante, de nuevo gracias al aumento de la población extranjera la tasa de muertas por millón ha descendido dos puntos respecto a todo el año anterior.
MÁS MUERTES EN MADRID Y VALENCIA.
La franja entre 21 y 50 años sigue siendo la mayoritaria entre las víctimas mortales de violencia de género. Por el momento, Madrid y la Comunidad Valenciana encabezan la lista de fallecidas este año con un total de siete en cada región. En el caso de Madrid, ya supera el total de cinco registradas a lo largo de todo 2006, mientras que en la Comunidad Valenciana la cifra total del año anterior fue de ocho.
Por detrás de éstas, se encuentran Galicia, que pasa de cero registradas en 2006 a cinco; y Castilla-La Mancha, con idéntico número de muertas, mientras que el año pasado registró cuatro. Andalucía parece haberse puesto las pilas, pues ha registrado cuatro víctimas mortales, mientras que en 2006 tuvo hasta veinte. Canarias ha sufrido 3 casos mortales; Castilla y León, Murcia y el País Vasco, han registrado dos fallecidas en cada región. Cantabria, Navarra, el País Vasco y Melilla han registrado una víctima por región. Se libran hasta ahora Aragón, Extremadura, La Rioja y Ceuta.
Ahora bien, en términos de tasa, Castilla-La Mancha es este año la que más crímenes de este tipo soporta en función de su población: 5,2 por millón de mujeres, sólo por detrás de Melilla, que este año ha registrado una tasa de 30. Por el contrario, Andalucía ha pasado de casi cinco asesinatos por millón de mujeres el pasado año a sólo 1. Los datos no incluyen las de los Mossos d'Escuadra ni las de la Ertzaintza.
lunes, agosto 13, 2007
El Banco Mundial y la igualdad entre los sexos
Se registraron avances constantes en la mayoría de los países más pobres del mundo en materia de salud y educación de niñas y mujeres.
- A nivel mundial, la brecha entre niñas y niños matriculados en la escuela primaria bajó del 16% en 1975 al 5% en 2000.
- Desde 1995, más de 37 millones de niñas de los países de bajo ingreso se matricularon por primera vez en la escuela primaria, reduciendo así la brecha en el acceso de niñas a la escuela del 80% de las matriculaciones de los niños en 1995 al 88% en 2005.
- La brecha entre niñas y niños que terminan el ciclo primario se ha reducido del 18% en 1990 al 10% en 2003.
- Desde 1960, la esperanza de vida promedio para las mujeres aumentó 17 años en los países más pobres.
- En todo el mundo, el número de años de vida sana perdidos por las mujeres a causa de enfermedad o muerte prematura, ya sea por una enfermedad contagiosa o por condiciones precarias de maternidad, disminuyó del 49% al 38% entre 1990 y 2001.
Pero resta mucho por hacer para alcanzar la desmarginación de la mujer en el ámbito económico.
En los países de bajo ingreso, la situación de la mujer dista mucho de la del hombre en términos de participación en el mercado laboral estructurado, acceso a créditos, creación de empresas, niveles de ingresos o derechos a la herencia y a la propiedad.
- En los países de bajo ingreso, las mujeres tienen menos acceso a empleos formales que hace 25 años: la fuerza laboral femenina se redujo del 53% en 1980 al 49% en 2005, mientras que la tasa de empleo de los hombres continúa prácticamente invariable, alrededor del 86%.
- En los países de bajo ingreso, la proporción de mujeres en empleos remunerados no agrícolas apenas aumentó del 23% en 1990 al 25% en 2003. En la zona rural de Ghana, las mujeres ganan 40% menos que los hombres en trabajos no derivados de la explotación agrícola. En Uganda, ganan el 85% menos.
- En todos los países en desarrollo, las mujeres siguen ganando alrededor de un 22% menos, como promedio, que sus colegas masculinos, después de tomar en cuenta las diferencias observadas en las competencias profesionales.
- Cada año, entre 600.000 y 800.000 personas son traficadas a países vecinos. La mayoría de las mujeres y las niñas son objeto de trata con fines de explotación sexual.
- Las mujeres africanas reciben menos del 10% de todo el crédito destinado a los pequeños agricultores y el 1% del crédito total destinado al sector agrícola, mientras que constituyen la mayoría de los trabajadores en este sector.
Es injusto y es una mala economía
Es problemático porque es injusto. Las oportunidades en la vida no deberían depender de circunstancias predeterminadas desde el nacimiento. Pero también es problemático porque limitar las oportunidades económicas de las mujeres es una mala economía: la inversión insuficiente en las mujeres limita el crecimiento económico y frena cualquier avance en la reducción de la pobreza. Por lo tanto, los países con mayor igualdad de género tienen con frecuencia tasas más bajas de pobreza.
Esta correlación se debe a varios motivos. La desigualdad de género tiende a reducir la productividad laboral y el uso eficiente de los recursos en los hogares y la economía. Se traduce en una distribución desigual de los recursos y contribuye a ahondar los aspectos monetarios y no monetarios de la pobreza que disminuyen la calidad de vida de hombres, mujeres y niños.
Evidentemente, el aumento de la productividad y los ingresos de las mujeres está vinculado con la reducción de la pobreza en los hogares y con mejores resultados en materia de salud, educación y nutrición infantil. En Brasil, por ejemplo, la probabilidad de supervivencia de un niño aumenta casi un 20% cuando los ingresos están en manos de la madre, en lugar del padre.
En el mercado laboral, existen numerosos ejemplos del empleo de mujeres en fábricas y de las ventajas que obtienen las mujeres, las industrias y las economías gracias a su participación. En 1978, la industria de la confección en Bangladesh contribuyó con 1 millón de dólares al total de ingresos por exportaciones. A mediados de 2006, los ingresos anuales por exportaciones de esta industria, en la que se calcula que un 83% de los trabajadores son mujeres, alcanzaron casi los US$8.000 millones, lo que representa un 75% del total de ingresos anuales en divisas del país.
En la agricultura, el aumento constante de la productividad de los cultivos básicos es uno de los factores más determinantes para lograr el crecimiento de los ingresos de los hogares más pobres. Existen pruebas contundentes de que la productividad de los pequeños agricultores de África al sur del Sahara podría aumentar hasta en un 20% con tan sólo distribuir los insumos agrícolas de manera más equitativa entre hombres y mujeres.
Un estudio que se llevó cabo en Ghana revela que cuando las mujeres poseen derechos a las tierras que cultivan, la productividad aumenta en forma considerable. Cuando no se garantizan los derechos sobre la tierra, los agricultores dejan a menudo sus parcelas en barbecho, lo que significa una menor producción. Los investigadores calculan que la producción agrícola podría aumentar un tercio si se expidieran títulos de propiedad.
Un crédito otorgado directamente a una mujer, se refleja mucho en los gastos de consumo, la escolarización de sus hijos y el trabajo que efectúa. Por término medio, si se concede un crédito suplementario de 100 takas a una mujer en Bangladesh, aumentan los gastos de consumo del hogar en 18 takas por persona, en lugar de 11 takas si se entrega el crédito a un hombre. Los estudios también revelaron que los créditos puestos en manos de mujeres, se traducen en una mejor salud y educación, y además es bueno para los negocios: las tasas de reembolso son más altas para las mujeres en todas las regiones del mundo.
Igualdad de género como economía inteligente — un plan de acción sobre el género del Grupo del Banco Mundial
En respuesta a la situación descrita en los datos sobre el desarrollo y los ejemplos anteriores, el Grupo del Banco Mundial adoptó un nuevo plan de acción que entró en vigor a principios de 2007 y se tituló Gender Equality as Smart Economics (Igualdad de género como economía inteligente). Este plan ayuda a potenciar económicamente a la mujer y promueve el aumento del papel de la mujer en los sectores económicos productivos. En colaboración con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM, por sus siglas en inglés), el Banco y la Corporación Financiera Internacional (CFI) implementarán el plan por un período de cuatro años en todas las regiones del mundo en desarrollo, esperándose que la mayor parte de las operaciones tenga lugar en los países de bajo ingreso.
A partir de un sólido razonamiento empírico para las actividades de igualdad entre los sexos, la asignación de personal experto en género en los sectores y el fortalecimiento de la medición del impacto de la ayuda, desglosado por sexo, el plan Gender Equality as Smart Economics busca aumentar la productividad y las ganancias de las mujeres empresarias y su acceso a los servicios financieros formales. Facilita la transición de las jóvenes hacia un empleo de calidad y aumenta el número de mujeres que inician agroindustrias y se dedican a una agricultura de alto valor añadido. El plan promueve el acceso de la mujer a los mercados y a los servicios de infraestructura esenciales, en particular, transporte, agua y energía.
Igualdad de género como economía inteligente — un plan de acción sobre el género del Grupo del Banco Mundial
Paul Wolfowitz, Presidente del Banco Mundial, y Heidemarie Wieczorek-Zeul, Ministra de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, lanzaron un nuevo plan de acción sobre el género en septiembre de 2006. Este plan, titulado "Gender Equality as Smart Economics", tiene por objeto potenciar económicamente a la mujer, facilitándoles el acceso al trabajo, la tierra, los productos agrícolas y los mercados crediticios. El Grupo del Banco Mundial implementará dicho plan de cuatro años de duración en colaboración con el UNIFEM.
En febrero de 2007, una conferencia de alto nivel sirvió como plataforma para que la canciller alemana, Angela Merkel, diera comienzo a las actividades previstas en el marco de este plan. Tras manifestar su apoyo incondicional al plan de acción, indicó que aprovecharía la presidencia del G8 y la presidencia de la Unión Europea para mantener en primer plano el tema del empoderamiento económico de la mujer. Destacó la importancia económica que reviste la integración de la mujer en la fuerza laboral formal, así como su legitimidad a nivel jurídico.
Los donantes asociados más importantes para la ejecución del plan de acción son Canadá, Alemania, Noruega y el Reino Unido.
La igualdad entre sexos y el papel del Banco Mundial
El Banco Mundial comenzó a abordar las cuestiones que afectan a la mujer en los años setenta y, tras la Conferencia de Pekín en 1995, intensificó sus esfuerzos en este ámbito. En la actualidad, la igualdad entre sexos se reconoce explícitamente como esencial para la misión de erradicar la pobreza que asumió el Banco Mundial. En realidad, la igualdad entre sexos no es un problema de la mujer, sino un problema de desarrollo.
Durante la última década, la manera en que el Banco Mundial ha abordado las cuestiones de género evolucionó a la par de los cambios en la labor para el desarrollo en general y de los retos que surgieron. Los objetivos de desarrollo del milenio han ejercido mucha influencia sobre la labor del Banco Mundial: el logro de varios de los objetivos repercutirá en forma positiva en la igualdad entre sexos, del mismo modo que cualquier avance en este ámbito contribuirá al logro de los otros objetivos. Por otra parte, las estrategias para la reducción de la pobreza, así como las nuevas herramientas de desarrollo integrado, modificaron la forma en que el Banco Mundial aborda este problema, uno de cuyos componentes es el género.
El género en las operaciones del Banco Mundial - su trayectoria
En 2001, el Banco adoptó una Estrategia de incorporación de la perspectiva del género, preparando así el camino para la integración de las cuestiones de género en todas sus intervenciones. Pero su política de préstamos a las mujeres no ha tenido el mismo éxito en todas partes. Como muestran los indicadores de desarrollo mundial sobre las mujeres y las niñas, la trayectoria del Banco es más fuerte en los ámbitos de la salud y la educación que en los de la agricultura, la infraestructura, el desarrollo del sector privado y el financiamiento.
Estos dos últimos años, más del 90% de los préstamos del Banco Mundial destinados a la salud y a la educación han incorporado la problemática del género en su concepción. Más de dos tercios de los préstamos del Banco en los campos de la salud, la nutrición y la población han incluido objetivos relacionados con el género, con especial énfasis en el VIH/SIDA y en la salud reproductiva de la mujer. Pero la integración de las cuestiones de género no ha sido tan sistemática en los sectores de la agricultura, la infraestructura, el desarrollo del sector privado y el financiamiento:
- Doce de las 16 Estrategias de asistencia a un país — la herramienta más importante del Banco para la formulación de políticas en apoyo a la estrategia de desarrollo de un país — realizadas durante el ejercicio de 2006, abordaron la problemática del género, pero tan sólo nueve de ellas propusieron intervenciones específicas en uno o más sectores, principalmente en la salud y la educación.
- Los Estudios económicos y sectoriales de diagnóstico constituyen la base de los programas crediticios para los países:
- Las Evaluaciones de la pobreza del Banco Mundial, que analizan las causas y las consecuencias de la pobreza en un país y examinan la forma en que las políticas públicas afectan a la población pobre, incluyen cada vez más las cuestiones de género. También analizan la igualdad entre los sexos, sobre todo en los sectores de la salud y la educación.
- Hasta julio de 2006, se habían terminado 46 Evaluaciones de género por país, la principal herramienta para identificar los obstáculos a la reducción de la pobreza vinculados con el género.
- Durante los ejercicios de 2004 a 2006, más del 90% de todos los proyectos del Banco Mundial consagrados a la salud y a la educación integraban el género, frente al 69% de los proyectos destinados a los sectores "productivos a nivel económico".
Proyecto de ejemplo: matriculación de niñas en la escuela secundaria de Bangladesh.
Desde 1995, el Banco ha proporcionado US$7,300 millones en apoyo de proyectos para la educación de las niñas en todo el mundo. Uno de los últimos proyectos es el Programa de becas educativas para que las niñas asistan a la escuela secundaria en Bangladesh, que sirve de incentivo para las niñas continúen en la escuela. Hasta ahora, el proyecto aumentó las tasas de matrícula, la edad para el matrimonio y el acceso de las mujeres a empleos mejor remunerados. Estos son algunos de los avances logrados por las niñas: aumentó la matrícula del 34% en 1990 al 56% en 2005, la tasa de obtención del certificado de estudios secundarios pasó del 39 al 46%, y 65.308 niñas reciben becas en el marco de un programa experimental destinado a los más pobres (alrededor de 16.000 niñas de las familias más necesitadas reciben un estipendio suplementario durante todo el proyecto).
Desafíos por delante
La ejecución del plan de acción "Gender Equality as Smart Economics" afronta numerosos desafíos. Liderazgo político de alto nivel, pericia técnica y recursos financieros son los elementos clave que permitirán garantizar la implementación de políticas sobre género, tanto en los organismos donantes como en los países beneficiarios. En particular, habrá que invertir inicialmente recursos financieros suplementarios con el fin de reforzar la capacidad de los donantes y de los organismos de ejecución para integrar mejor la temática del género.
Además, la instauración exitosa de una política de igualdad entre sexos depende en gran parte del interés y la capacidad institucional de los países clientes, y exige apoyo y atención constante.
La desigualdad por razón del sexo, en particular, la marginalización económica de la mujer, tiene una serie de repercusiones negativas, más que nada, en cuanto a la educación y la salud de los niños, así como una propagación más rápida del VIH/SIDA. La rápida propagación y feminización de esta pandemia suscita una gran preocupación y plantea un enorme desafío para la comunidad del desarrollo.
Próximos pasos a seguir
Durante los próximos cuatro años, la labor del Grupo del Banco Mundial en favor de la igualdad entre los sexos se guiará por el plan "Gender Equality as Smart Economics". Dentro del marco de este plan, las actividades relacionadas con el género ocuparán un lugar preponderante en las intervenciones del Banco; en iniciativas a pequeña escala, basadas en resultados; en la investigación sobre políticas y en la elaboración de datos, así como en campañas de información y educación.
Durante sus primeros seis meses de ejecución, el plan ha apoyado las acciones encaminadas a ampliar las oportunidades económicas de la mujer en el mercado de productos, el mercado financiero, el mercado de tierras y el mercado laboral, así como en inversiones en infraestructura para facilitar el acceso de la mujer a los mercados. Estas actividades empezaron oficialmente a principio de 2007 y ya se han identificado ciertos proyectos que reunían las condiciones para ser financiados en los distintos sectores. Veamos algunos ejemplos:
- Finanzas: En Tanzania, donde las mujeres apenas tienen acceso a los servicios financieros, se establecerá una línea de crédito especialmente creada para ellas en un banco comercial. Se les brindará un curso de capacitación para aumentar su "bancabilidad" y se prestará apoyo a las reformas normativas y jurídicas a fin de que las mujeres tengan más acceso al crédito.
- Infraestructura, transporte: Enseñanza secundaria en Pakistán. Las tasas de deserción de las niñas después del ciclo primario aumentan cuando la escuela secundaria se encuentra fuera de la comunidad donde viven, más que nada por razones de seguridad. Un proyecto experimental identificará las medidas que deberían adoptarse para responder a esta preocupación mediante mejores medios de transporte y evaluará cuál de los siguientes métodos resulta más eficaz para que las niñas se matriculen en la escuela secundaria: un servicio de transporte escolar subvencionado o un estipendio escolar para los padres de las niñas, cuyo importe variará según la distancia de la casa a la escuela.
- Capacidad empresarial y mercados de productos básicos: Desarrollo de la agricultura a pequeña escala, impulsada por el mercado, en el valle de Zambezi, en Mozambique. Para facilitar la transición de una agricultura de subsistencia a otra comercial y ayudar a incrementar los ingresos rurales, los grupos de pequeños agricultores, las organizaciones de mujeres productoras y otros participantes de la cadena de suministro recibirán apoyo directo para comercialización, créditos y desarrollo de la agroindustria. Se establecerá un Fondo de inversión comunitaria a fin de proporcionar recursos para infraestructura que permita aumentar la productividad agrícola.
- Infraestructura, energía: Respuesta a las necesidades de energía de las mujeres de Bangladesh y Etiopía mediante sustitución de combustibles, garantía de la tenencia de la tierra y facilitación del acceso a servicios crediticios. En Bangladesh, se está preparando un proyecto experimental de asistencia técnica que pondrá a prueba un programa de cocinas mejoradas y planes de crédito para su compra, y evaluará los beneficios para la salud que se derivan de una menor exposición a los humos tóxicos. En Etiopía, un proyecto de servicios energéticos en las zonas rurales garantizará la tenencia de tierras a las mujeres para lograr una explotación forestal sostenida que permita obtener leña para uso doméstico o para la venta.
Investigación sobre políticas y elaboración de datos
El plan "Gender Equality as Smart Economics" apoya las investigaciones que permitan identificar los fracasos del mercado y otros factores que impiden el empoderamiento económico de la mujer, así como las intervenciones que pueda ayudar a eliminar esos obstáculos. La primera serie de investigaciones se concentra en los vínculos macroeconómicos entre la igualdad de los sexos y el crecimiento, así como en los fundamentos microeconómicos de dicho crecimiento. Una segunda serie de investigaciones examina el impacto de una reforma de las políticas en el bienestar de mujeres y hombres, concentrándose en los mercados clave: tierra, trabajo, productos básicos y financiamiento. Este programa de investigaciones se realizará en asociación con institutos de investigación de los países en desarrollo.
Este plan permite mejorar asimismo la disponibilidad de estadísticas desglosadas por sexo —elementos esenciales para medir los resultados — a nivel nacional e internacional. Estas son algunas de las actividades de este componente:
- Fomento de la capacidad estadística nacional para recopilar y utilizar datos sobre empleo desglosados por sexo, en asociación con la Oficina de Estadística de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
- Promoción de la incorporación de indicadores por sexo en las encuestas por hogares, en colaboración con el Programa acelerado de datos para África al sur del Sahara y la Red internacional de encuestas por hogares.
- Evaluación del impacto de los proyectos del Banco que podrían afectar el empoderamiento económico de la mujer en las cuatro áreas del mercado.
Comunicaciones, fomento de la capacidad y asociaciones
Una campaña de comunicaciones permitió el lanzamiento de una iniciativa internacional sobre el empoderamiento económico de la mujer. El plan "Gender Equality as Smart Economics" explica la razón detrás del empoderamiento económico de la mujer en los países en desarrollo, armoniza los esfuerzos entre los asociados donantes y presta apoyo a las operaciones nacionales.
Situación económica de las mujeres
Plan de acción sobre cuestiones de género
Existen pruebas de que la falta de oportunidades económicas para las mujeres está íntimamente ligada a la pobreza intergeneracional. El Banco Mundial y sus asociados pusieron en marcha el Plan de acción sobre cuestiones de género, de cuatro años de duración y US$24,5 millones de financiamiento, con el fin de preparar a las mujeres para competir en cuatro esferas de la economía —el mercado laboral, el crédito, los títulos de propiedad de la tierra y la agricultura— y así poder beneficiar a sus familiar y a la economía en su conjunto.
- Video: Real Windows i
- Plan de acción sobre cuestiones de género i
- Conferencia i
- La AIF en acción: Hechos y datos sobre las cuestiones de génerotítulos de propiedad de la tierra y la agricultura— y así poder beneficiar a sus familiar y a la economía en su conjunto.
Video: Real Windows i
Plan de acción sobre cuestiones de género i
Conferencia i
La AIF en acción: Hechos y datos sobre las cuestiones de género
Las mujeres de hoy viven más y mejor que sus madres y abuelas, pero si no logran desarrollar todo su potencial económico, las familias y los países seguirán sufriendo las consecuencias.
¿Por qué? Porque a pesar de los considerables progresos alcanzados con respecto a los indicadores sociales, las mujeres y las niñas siguen a la zaga desde el punto de vista económico.

"Lo más importante que se puede hacer por las mujeres es ayudarlas a ganarse la vida para que puedan criar a sus hijos. Es lo único que pido". Margaret Wabire, Uganda
Video: Real Windows i

Desde 1970, el promedio de vida de las mujeres ha aumentado alrededor de 20 años en los países en desarrollo, mientras que, a nivel mundial, la diferencia entre niñas y niños que asisten a la escuela se ha reducido considerablemente.
No obstante, las mujeres siguen estando detrás de los hombres en el aspecto laboral, tanto en un banco como en una granja. Las mujeres ganan un 22% menos de salario que los hombres que realizan el mismo trabajo y sólo gozan de un limitado acceso al crédito; en África, por ejemplo, apenas reciben un 1% del total de créditos para el sector agrícola.
“La potenciación económica de la mujer no es un problema de las mujeres, es un problema del desarrollo”, afirma Danny M. Leipziger, vicepresidente y jefe de la Red sobre Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Banco Mundial. “Si no se invierte lo suficiente en las oportunidades económicas de la mujer, se limita el crecimiento económico y se desacelera el avance en la reducción de la pobreza”.
Con este pensamiento como idea central, los líderes de los gobiernos, la industria, las finanzas y la comunidad internacional se reúnen esta semana en Berlín, en la conferencia internacional titulada “Empoderamiento económico de las mujeres, una estrategia acertada. Diálogo sobre opciones de políticas” i.
Este evento de alto nivel, que se desarrolló el 22 y 23 de febrero, fue patrocinado por el Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económicos de Alemania, en asociación con el Banco Mundial, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y los gobiernos de Noruega, el Reino Unido y Dinamarca.
La conferencia será inaugurada por Angela Merkel, canciller de Alemania, y abarcará los siguientes temas: género, buen gobierno y crecimiento en África; el papel de la mujer en las finanzas y el desarrollo del sector privado; la contribución de las mujeres a la producción, y su situación jurídica y el acceso a los recursos económicos.
De hecho, la situación jurídica de las mujeres, como el derecho a poseer su propia tierra, podría ser una vía para salir de la pobreza. En Viet Nam el Banco Mundial respalda un proyecto para modificar los títulos de propiedad de modo que tengan espacio para los nombres de los dos cónyuges. Estos títulos permiten que las mujeres tengan acceso al crédito y puedan iniciar su propia actividad comercial o avancen a un nivel de agricultura más productiva. (Vídeo: Viet Nam: obtención de títulos de propiedad de la tierra i).
“Aumentar la participación de la mujer en la economía es una estrategia acertada”, explica Mayra Buvinic, directora del Banco Mundial para cuestiones relacionadas con el género. “Las inversiones en caminos, energía, agua, insumos agrícolas y servicios financieros proporcionarán mayores beneficios económicos si están orientadas a beneficiar a las mujeres”.
A fin de ayudar a liberar el potencial económico de las mujeres que viven en países de desarrollo, el Banco ha puesto en marcha un Plan de acción sobre cuestiones de género i para que, en colaboración con los asociados en la tarea de desarrollo, se logre incrementar la productividad y los ingresos de las mujeres productoras, así como su acceso a servicios financieros formales. El Plan, además, ayudará a las mujeres a iniciar emprendimientos agrícolas y reforzar su acceso a servicios de infraestructura esenciales como el transporte, el agua y la energía.
“El Plan de acción sobre cuestiones de género del Banco Mundial es un paso importante en la promoción de la igualdad de género en una esfera que hasta ahora había recibido muy poca atención: la potenciación económica de las mujeres”, aseguró Heidemarie Wieczorek-Zeul, ministra de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, que había anunciado el Plan junto con el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, durante las Reuniones Anuales que se realizaron en septiembre pasado en Singapur.
El Plan de acción sobre cuestiones de género beneficiará en particular a las mujeres que viven en algunos de los países más pobres del mundo, como Bangladesh, Etiopía, Ghana, Kenya, Liberia, Mozambique, Pakistán y Tanzanía. El Banco Mundial proporciona respaldo a estos países a través de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), que otorga créditos sin interés y donaciones a las naciones más pobres del mundo con el fin de impulsar el crecimiento económico, reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida.
Y qué mejor manera de garantizar progresos en las condiciones de vida que con la potenciación de la mujer. Después de todo, el éxito de un país es también el éxito de sus mujeres. En Bangladesh, donde el 65% de los trabajadores del sector de la vestimenta son mujeres, las exportaciones de este ramo constituyen alrededor del 74% del total anual de ingresos en divisas. Además, en el conjunto de África al sur del Sahara, se estima que la actividad agrícola podría incrementarse hasta un 20% si se distribuyeran más equitativamente los insumos agrícolas entre hombres y mujeres.
Como es evidente, restringir las oportunidades económicas de las mujeres no sólo es injusto, es una estrategia económica desacertada.
domingo, agosto 12, 2007
Mayoría de niñas que no asiste a escuela proviene de grupos minoritarios marginados, concluye libro

"Una ausencia inexcusable: por qué 60 millones de niñas no están en la escuela y qué se puede hacer"
Tres cuartas partes de los millones de niñas que no asisten a la escuela en distintos rincones del mundo pertenecen a grupos étnicos, religiosos, lingüísticos, raciales u otros grupos minoritarios marginados de la sociedad.
A esta conclusión llegó un nuevo libro titulado Inexcusable Absence: Why 60 million girls still aren't in school and what to do about it ("Una ausencia inexcusable: por qué 60 millones de niñas no están en la escuela y qué se puede hacer"), publicado por el Centro para el Desarrollo Mundial, que se dio a conocer el 21 de junio en Washington, D.C.El libro destaca las diferencias, a menudo enormes, entre las niñas de los grupos minoritarios y mayoritarios en lo que hace a matriculación y finalización del ciclo escolar -un fenómeno previamente descuidado-, comenta Maureen A. Lewis, economista principal interina de la red para el desarrollo humano del Banco.
“Con todos los que hablamos sobre esto, quedaron muy sorprendidos, porque no está en la pantalla de radar", dice Lewis, coautora del libro junto con la ex directora sectorial de educación Marlaine E. Lockheed
Mientras que en muchos países las niñas están alcanzando, e incluso, superando a los varones en la escuela, las niñas de los grupos minoritarios marginados permanecen muy rezagadas en términos de educación.
A nivel mundial, el número de niñas que no recibe una enseñanza formal se ha reducido de 60 millones a alrededor de 43 millones en 2006, pero el problema persiste en aquellos países donde las minorías están marginadas a nivel económico y social, y las mujeres están aisladas.
La mayoría de las niñas que no asiste a la escuela vive en África (47%) y Asia meridional (25%), pero las niñas de los grupos minoritarios de América Latina representan la mayor proporción de niñas que no reciben una enseñanza formal.
- En Guatemala, un país de ingreso mediano bajo, el 62% de las niñas hispanohablantes finaliza el ciclo primario, mientras que sólo lo hace el 26% de las niñas indígenas no hispanohablantes.
- Las niñas de las tribus de montaña de la República Democrática Popular Lao, un país de ingreso bajo, apenas cursan dos años del ciclo primario, mientras que las niñas del grupo étnico predominante que viven en comunidades urbanas asisten a la escuela un promedio de ocho años, la misma cantidad de años que sus hermanos varones.
- Sólo el 9% de las niñas romaníes en la República Eslovaca, un país de ingreso intermedio, van a la escuela secundaria, frente al 54% de las niñas eslovacas.
La menor diferencia de género en la educación aporta beneficios
Los estudios han demostrado que la reducción de las diferencias de género en la educación tiene un impacto positivo en el desarrollo económico. Las niñas educadas tienen más probabilidades de incorporarse a la fuerza de trabajo, ganar mayores ingresos, retrasar el matrimonio, realizar una planificación familiar y procurar una educación para sus propios hijos.Por el contrario, la falta de educación y de habilidades hace mucho más difícil que las niñas y sus familias salgan de la extrema pobreza y se protejan contra la violencia doméstica y el VIH/SIDA.
“Dadas sus repercusiones positivas en el desarrollo socioeconómico, los países no deberían descuidar la educación de las niñas", opinan Lewis y Lockheed.
Pero, con frecuencia, los padres de las niñas de las minorías tampoco han ido a la escuela y no suelen considerar que la escuela es importante, especialmente en aquellos lugares donde la calidad de la educación es deficiente, las escuelas están en malas condiciones o los maestros faltan con frecuencia a clase, puntualiza Lewis.
Según Lewis, muchos padres temen además por la seguridad de sus hijas, piensan que pueden ser maltratadas en la escuela, quieren que se queden para ayudar en los quehaceres domésticos o no "ven la razón para que sus hijas vayan a la escuela".
"En algunos casos ellos no desean ser parte de la sociedad mayor, mientras que en otros casos, ellos son discriminados", agrega.Soluciones a medida
"Si se desea llegar a este grupo, no se puede hacer más de lo mismo. Hay que adaptar mejor las cosas, y eso significa más caro y más difícil", dice Lewis.
Una solución para disminuir el miedo entre los romaníes de Europa oriental es permitir que las madres asistan a la escuela con sus hijos pequeños.En la India, las escuelas en Rajasthan han contratado a trabajadores de jornada parcial para escoltar a las niñas de los grupos marginados de camino a la escuela y de regreso a su casa.
Las transferencias condicionales de efectivo tienen el objetivo de ayudar a las familias que envían a sus hijos a la escuela en Bangladesh, Ecuador, México y otros países.
En Chile, la asignación de recursos a las escuelas de bajo rendimiento académico redujo significativamente la brecha de rendimiento escolar entre los niños indígenas y no indígenas.Otros intervenciones factibles:
"¿Están aprendiendo algo en realidad? ¿Está el maestro en la clase? Esas cosas son tan importantes como ir a la escuela".
Según el libro, una vez en la escuela, las niñas marginadas tienden a rendir tan bien como los varones marginados, y a menudo suelen superarlos en las pruebas de aprendizaje.jueves, julio 26, 2007
La relación mujeres-política, sin cambios fundamentales en AL
Tema a debatir en Conferencia sobre la Mujer, en Quito
Por Gladis Torres Ruiz

En su documento, Género, desarrollo y feminismo en América Latina, publicado en la revista Pensamiento Iberoamericano, indica que a lo largo de los últimos años la situación de las mujeres en América Latina ha variado significativamente, como resultado de un conjunto de factores económicos, políticos y culturales entre los que destacan las políticas de ajuste estructural de corte neoliberal, la democratización de los sistemas políticos y el activismo feminista.
En este sentido, abunda, "es crucial que haya más mujeres en puestos de decisión política", ya que en la mayoría de los países de la región predomina una insuficiente representación de las mujeres en los cargos de responsabilidad en las diversas esferas de la vida profesional y pública.
Los logros alcanzados con relación a la participación política de las mujeres y la paridad de género en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles serán temas fundamentales durante la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo del 6 al 8 de agosto en Quito, Ecuador.
Según Lamas, pese a que las mujeres latinoamericanas paulatinamente están incorporándose a la función pública, no hay una transformación fundamental en su relación con el poder político.
CONCIENCIA DE LA EXCLUSIÓN
Pese a ello, la conciencia de la exclusión de las mujeres del poder permea cada vez más y ello ha incrementado los cambios legales destinados a impulsar acciones afirmativas y cuotas de género en el ámbito político.
La implementación de "cuotas" constituye una importante medida estratégica que se aplica formalmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Republica Dominicana.
Las cuotas varían de entre el 20 por ciento y el 30 por ciento para su aplicación en las listas de candidaturas, en varios países la cuota es progresiva y tiende hacia un sistema paritario; mientras que en otros obliga a poner a una mujer de cada tres candidatos en puestos titulares y en suplencia.
Sin embargo, Lamas destaca que estas disposiciones legales no han sido plenamente acatadas por los partidos políticos y aunque las cuotas han contribuido de manera significativa a incrementar la representación política de las mujeres en la región, es evidente que no son suficientes para garantizar la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones en todos los niveles de la vida política y social. "En su conjunto, la región está lejos de alcanzar una presencia adecuada de las mujeres en altos puestos políticos".
De ahí lo imprescindible de la participación ciudadana, donde el activismo feminista ha desempeñado un papel crucial al filtrar a la conciencia de millones de mujeres el mensaje de que tiene derechos y al abrir cauces para una acción dirigida a obtenerlos.
LAS TRAMPAS DEL PODER
Al respecto, durante el Encuentro regional de Reflexión: mujeres y participación política, ejerciendo derechos... desafiando el poder, que se celebró el pasado mes de junio, en Honduras, las participantes dejaron al descubierto las trampas dentro de los partidos políticos y de la estructura político electoral para garantizar la presencia de las mujeres en los ámbitos legislativos.
Según reportó Cimacnoticias, algunos de los obstáculos que tienen que sortear las mujeres que han decidido dedicarse a la política son, entre otros, la falta de recursos económicos para el desarrollo de campañas electorales de las mujeres, la ausencia de apoyo desde las estructuras de los partidos, las dobles jornadas de trabajo, la carencia de compromisos reales para colocar la agenda de los derechos humanos de las mujeres y la débil institucionalización de los países.
En dicho evento las mujeres evidenciaron la poca efectividad de las leyes de cuotas, partidarias o constitucionales, para acrecentar la presencia de las mujeres en los congresos, ya que si bien en su momento las leyes de cuotas fueron útiles para incrementar la presencia de las mujeres en los congresos nacionales, a más de dos décadas de su aplicación mundial se han convertido "en el techo y no en el piso" de la participación política electoral de las mujeres, que se ve reflejada en las cifras de 17.1 por ciento de legisladoras, de 43 mil 861 legisladores de todo el mundo.
Mientras que en América Latina la representación femenina no rebasa el 19 por ciento, cifra igual a nivel mundial.
viernes, julio 20, 2007
Guía para cazar millonarios, paso a paso

Embarcarse en una discusión sobre el surrealismo puede llevar directamente al altar.
En el mundo existen guías para todo. Las hay para encontrar lugares escondidos en destinos turísticos, guías para adelgazar, reducir las emisiones de dióxido de carbono o acabar con la celulitis.
En el mundo existen guías para todo. Las hay para encontrar lugares escondidos en destinos turísticos, guías para adelgazar, reducir las emisiones de dióxido de carbono o acabar con la celulitis.
Hay guías para encontrar la felicidad o para salir de la depresión.
Pero una revista de negocios ha elaborado una guía para cazar millonarios, destinada a mujeres jóvenes y atractivas.
Por ejemplo, aquí va un consejo.
Los millonarios siempre andan tratando de llenar las vastas paredes de sus mansiones en Malibú o Hawai con obras de arte.
De manera que si la cazadora potencial está dispuesta a morirse de hambre unos meses, para juntar los US$1.500 que se necesitan para convertirse en miembro de un Círculo de Artistas, vale la pena el sacrificio.
Dice un millonario que ya lleva tres matrimonios, "quien se casa con su amante, crea una vacante"
Así, la joven muchacha puede asistir a una cena de gala auspiciada por el círculo, en la que, por fin, va a poder procurarse una comida decente.
Las posibilidades de encontrarse con un millonario y embarcarse en una conversación sobre el surrealismo o los maestros impresionistas, pueden llevar directamente al altar.
La otra
Hay un riesgo cuando la posible presa financiera esta casada.
Es posible que el millonario de marras esté dispuesto a dejar a su esposa para contraer nupcias con la cazadora.
Pero, como dice un millonario que ya lleva tres matrimonios: "El que se casa con su amante, crea una vacante".
Esto quiere decir que el dueño de la chequera necesita ese aditamento indispensable en algunos círculos de ricos: la otra mujer.
La que se convirtió en esposa, después de tan elaborado complot, termina siendo objeto de las infidelidades del marido, por culpa de alguien que posiblemente también leyó la guía.
Rusia
Algunos de los consejos están destinados al mercado ruso, donde existen grupos bien organizados dedicados a conseguir millonarios viejos, calvos y gordos para rusas jóvenes, rubias y esbeltas.
Hay un empresario que da cursos completos en Moscú, Kiev, San Petersburgo y algunos hoteles de lujo en Egipto.
El curso en internet, de seis partes, cuesta US$200 y sirve para convertirse en "una mujer confiada, una jugadora que puede manipular a un hombre, una mujer que obliga al hombre a hacer lo que ella quiera, haciéndole creer que es él quien tiene el control de la situación".
Cabe pensar que la única manera de disfrutar de la fortuna adquirida es mediante un divorcio amargo o una viudez temprana, terreno en el que ni la publicación ni el empresario ruso prefieren meterse, para evitarse problemas con la ley.