martes, mayo 20, 2008

Actrices que han pasado al escenario político

Yancuic - Agencia de Noticias y Publicidad, Mx./Servicios Google

El medio artístico ayuda a proyectar una futura carrera política. Aquí algunos ejemplos

Los actores y actrices tienen dos cosas que los unen: en su trabajo no se muestran como las personas que son, sino que encarnan arquetipos de otros seres que no son en su vida privada, además de que tienen fama por sus acciones, ya sea por el lado del comentario de su trabajo,
o de los chismes que se generan por su exposición constante al escrutinio público.

Cruzar la línea que divide las secciones de política y espectáculos de los medios de
comunicación se han roto varias veces en nuestro país. Veamos algunos ejemplos:

Irma Serrano. Esta señora, apodada La Tigresa, originaria de Comitán Chiapas, primero se hizo famosa a partir de sus actuaciones películas como "Tiburoneros", dirigida por Luis Alcoriza, en 1962. Dos años después fue amante del presidente Gustavo Díaz Ordaz, según revelaría ella misma.

En 1998 debutó en el escenario político, cuando actuó como senadora por el estado de Chiapas, con militancia perredista, durante la LVI Legislatura, partido que abandonaría después para ser legisladora independiente.

Sus dos descalabros durante las representaciones políticas se dieron cuando perdió la gubernatura de su natal Chiapas, y posteriormente, la de su nueva pista política, la delegación Cuahtémoc.

María Rojo. La actriz actuó en películas de izquierda, como El Apando, basado en el libro homónimo de José Revueltas, o Rojo Amanecer, película que narra una visión sobre la matanza estudiantil de 1968.

Ella siempre ha tenido el acento de la política y el apoyo al cine mexicano, por lo que procura que siempre su encuadre sea el del apoyo "cultural". En 1997, saltó a la farándula política como diputada federal, para después convertirse en jefa delegacional de un lugar lleno de artistas y payasos callejeros: Coyoacán.

Después, ya entrada en la política, llegó de nuevo a los escenarios del debate, al ser integrante de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de 2003 a 2006. Después... Su consagración. Llega a la más alta plataforma política que hay en nuestro país: el Senado, el cual usará para promover iniciativas a favor del cine hasta el 2012.

Silvia Pinal. La actriz de más de 100 filmes mexicanos, además de conducir uno los de programas de televisión más longevos de México (Mujer, casos de la vida real) fue ex asambleísta y senadora por el PRI, carrera que inició por invitación del actual jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard, según ella misma relata.

Antes de esta incursión, fue directora del DIF de Tlaxcala durante la gubernatura de Tulio Hernández, quien fue su esposo durante la década de los 80.

Mariagna Pratts. La actual esposa de Marcelo Ebrard es actriz y pintora, comenzando con algunos papeles en el cine y luego dio un brinco hacia la televisión para participar asiduamente en la serie de televisión Mujer, casos de la vida real, invitada por Silvia Pinal.

Pratts lanzó al aire además un programa radiofónico en su calidad de presidenta del DIF capitalino: Familia DIF, familia DF, el cual promueve programas sociales y de orientación ciudadana.

Sin embargo, Pratts obtuvo todos los reflectores luego de un incidente en donde dio un discurso en un tono que hizo sospechar a más de uno que se encontraba alcoholizada, lo que causó revuelo en los medios de comunicación.

Aunque la lista es larga sobre la cantidad de actores que han pasado a la política, sin duda estos ejemplos ponen en claro que la fama también puede servir como capital político. El ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, dijo que la política mexicana era un circo. ¿Será también una pantalla de cine o televisión, o estos saltos de artistas a políticas son otra pista bajo la gran carpa a la que hizo referencia el ex rector?

Edificarán casa de la mujer

La Prensa Gráfica, El Salvador/Servicios Google

La Fundación Círculo Solidario de El Salvador y la Asociación de Mujeres Solidarias de Armenia pusieron la primera piedra del edificio que será la Casa de desarrollo de la Mujer de las comunidades de San Antonio y Buenos Aires.

Asimismo, fue presentada a la comunidad La nueva Asociación de Mujeres Solidarias de Armenia, que tiene como finalidad velar por el bienestar comunitario de las mujeres.
Este proyecto ha sido financiado por la cooperación española y en total se están invirtiendo $320,000. Los contribuyentes económicos son el Gobierno Vasco y los ayuntamientos de Vitoria y Oñati.


“Le apostamos al desarrollo de las mujeres porque son marginadas”, dijo Carlos Urriza, director ejecutivo de Círculo Solidario.Esta casa de la mujer es la novena infraestructura con vocación comunitaria que la Fundación Círculo Solidario construye en sus 12 años en El Salvador. El trabajo de género en Armenia comenzó en 2003, y desde entonces se ha trabajado en el desarrollo de quienes ahora forman la Asociación de Mujeres Solidarias de Armenia

Mujer del cuadro de 22 millones es trabajadora social

El mundo, Es./Servicios Google
MARTÍN MUCHA
Lucian Freud pintó a Sue Tilley, como es su estilo, con trazos anchos, gruesos y humanos. Hacía los bocetos como hipnotizado. Sue se mantenía en la misma postura durante varias horas. Lucian la llamaba cariñosamente Big Sue y con esas palabras amables se sentía reconfortada. Cuando acababa la sesión, Sue se vestía, cobraba su paga -unos 5 euros la hora, entre 25 a 30 al día- y regresaba a su pequeño apartamento de tres ambientes. Durante el camino recibía, de vez en cuando, un par de improperios por sus casi 100 kilos. Una mujer de costumbres. Una simple oficinista que, entonces y ahora, no esperaba gran cosa del mundo. Mucho menos algún tipo de reconocimiento.
Sue Tilley(51 años) posó para el cuadro durante nueve meses. (Foto: Cavan Pawson).

..............
Después de la subasta de Christie's, celebrada el miércoles 14 de mayo, el nieto de Sigmud Freud se convirtió en el pintor vivo más cotizado. Un comprador anónimo pagó 33,6 millones de dólares (casi 22 millones de euros) por la obra titulada Benefits supervisor sleeping. Nunca antes se había pagado una cifra similar por otra obra de un autor que aún respirase. El récord anterior pertenecía al no menos idolatrado Jeff Koons (15,2 millones de euros).

En la pintura se ve a una mujer gorda desnuda. Se exageran las marcas de celulitis en su piel. Con su mano derecha se toca un seno. El sillón sobre el que ella está echada es viejo, con flores desgastadas. Ella parece dormida. Ella es Big Sue.

Al día siguiente, su imagen llenaba todos los periódicos del planeta. Algunos especularon con que la modelo era una vieja bailarina de striptease que Freud (Berlín, 1922) conoció en una correría nocturna. Falso parcialmente.

La tímida Sue temblaba cuando tuvo que posar por primera vez para el artista. "Al principio tenía muchos nervios. Luego me acostumbré. Hubo un tiempo en que me pasaba todo el tiempo durmiendo", revela. La verdad es que Freud la conoció por intermediación de Leigh Bowery, una artista del transformismo (también modelo de muchas obras del pintor). En 1982, Sue trabajó para Bowery en el nightclub Taboo. Aunque su labor era administrar la caja, de ese episodio de su biografía proviene el rumor.

Aunque ha tratado de cambiar de profesión -es autora de un libro de 319 páginas sobre Leigh Bowery, la artista antes citada, que tuvo poco éxito- se ha dedicado a lo mismo durante las últimas décadas. A los 51 años, es supervisora de bienestar social (Benefit supervisor, cargo que da título a la pintura). Su oficina está en la calle Dinamarca, Candem Town (Londres). Luce una placa que le dieron como homenaje por cumplir las bodas de plata en su puesto de trabajo. En ese tiempo pocas veces ha cambiado su rutina. De casa al trabajo, del trabajo a casa.

Ecepto en 1995, cuando comenzó a posar para Lucian Freud. Lo hizo durante tres días a la semana, por al menos nueve meses.

¿Qué piensa Sue de la astronómica cifra pagada por su retrato? "Veo el cuadro, pero no me reconozco en él. Sé que soy yo, pero no me encuentro. Lo que realmente me importaba era la experiencia, el dinero no fue lo que me motivó". Ella admiraba a Freud y quería estar cerca de él. Se convirtió en testigo de excepción de uno de los artistas contemporáneos más importantes. Se entretenía mirándolo. "Saber cómo iba completando cuatro obras a la vez. Cómo se transformaban cada vez que iba a su estudio".

Freud llegó a pintar al menos tres retratos de Sue. Durante el tiempo en que los fue preparando, ella iba a cenar con él, escuchaba sus historias y conocía a la gente que él pintaba. Sue tiene una serie de tatuajes y sólo en una de las pinturas se muestran. La oficinista le preguntó la razón. "Son demasiado vulgares", le respondió Lucian.

¿Por qué la escogió? Algunos críticos dicen que por su particular fealdad. Otros por su tipo de gordura. Los más eruditos citan a Rubens y sus modelos. Ella responde: "La mayoría de la gente piensa que soy más bella en persona -lo es- y eso pasa con cualquiera que sea retratado por él. Hasta las delgadas lucen extrañas en su obra", asegura al diario inglés The Guardian. En el retrato de Kate Moss, vendido por cinco millones de euros, la modelo luce irreconocible. Su belleza quedó aplastada por los trazos duros y sombríos de Freud.

La respuesta de su elección se podría hallar en una de las citas más famosas del pintor: "Pinto personas. No por lo que quisieran ser, sino por lo que son". Así, no hace retratos por encargo. Y no acepta interferencias. Ni de la reina de Inglaterra. El cuadro de Isabel II, quien posó en interminables sesiones, tiene una expresión de desolación. Fue duramente criticado. Incluso insultado. Lo dejo igual.

La trabajadora social siguió con atención la subasta del cuadro la noche del miércoles. En plena crisis inmobiliaria global, la venta había suscitado una expectativa inusitada. Los diarios de todo el planeta comentaron la noticia sobre el récord de Freud. Ella pensaba otra cosa. La gorda Tilley. La mujer de los cuchicheos, la mujer paquidérmica, del rostro dulce, ha pasado a la historia por su imagen en un lienzo. Sue. Ella es Big Sue.

sábado, mayo 10, 2008

GINECOLOGÍA ACTUALIZADA


El Nacional, Vespertino Dominicano

POR LILLIAM FONDEUR
Sólo consiguen dinero, a cambio, empeñan su vida

Con el permiso de don Radhames, que en ocasiones me recuerda el nombre de esta columna, hoy les escribo de mis experiencias

En mis vacaciones por Italia, mientras hacía la cola para comprar los boletos del tren para ir de Milán a Génova, vi una mujer detrás de mí que me remontó a mi tierra. Era una señora gruesa, de tez oscura. Me llamaron la atención sus manos, tenía las uñas pintadas de rojo. Con el paso del tiempo y la exposición al agua, su esmalte estaba a medio retirar, tenia las uñas descascaradas. Característica esta, muy frecuente en las dominicanas de escasos recursos económicos.

Sentada en el tren, la vi entrar, atropellando a las y los pasajeros, mientras hablaba por el teléfono móvil. Visualizaba su silueta, y presentía que mi mirada, mi energía la atraía. Esta experiencia no me la quita nadie. Seguro que es dominicana, seguro que tiene mucho que contar, pensé, y ciertamente la mujer se sentó justo a mi lado.

Habló un largo tiempo por el móvil. Esto me permitió confirmar mi premonición y subir mí autoestima. Mi sensibilidad me encanta, me siento parte del cosmos. Por su manera de hablar deduje que era oriunda del Cibao, que tenía hijos e hijas y que conversaba con una mujer. Después llamó a su pareja, a quien le dio directrices para recoger dinero y sacar unas prendas de “empeñe”. Más tarde supe que su marido es un joven de 24 años, 14 años menor que ella, a quien desde hace un año le esta haciendo los papeles por negocio, y como novela de Corín Tellado, se enamoraron.

Se presentó como Altagracia y nos adoptó como sus hermanas menores. Nos contó que, hace poco, unas dominicanas habían venido por un contacto en una embajada europea, les cobró 300 mil pesos. A mi amiga Laura le brotaron los ojos, y pegó el grito “¡Cómo es posible, se están volviendo locas, con eso pueden poner un negocio!”. Tuve que taparle la boca. Tan buena actora que es en otras tablas.

Altagracia es su nombre, pero en el trabajo le llaman Camila. Iba para un pueblo antes de Génova, sin embargo aceptó acompañarnos para no dejarnos tan desubicadas. Estaba supuesta a juntarse con unas amigas a comer habichuela con dulce. Una de ellas había recibido un salami de la isla y este era un motivo más que suficiente para juntarse. De todas formas, decidió escoltarnos. Que rico se siente ser protegida, en una tierra extraña, importarle, siendo una recién conocida, y estando lejos de casa. La solidaridad es una virtud a exaltar y fomentar.

“Tengo mucho tiempo aquí, ya llevo 10 años, estoy loca por irme, voy todos los años y llamo por teléfono todos los días”. Eso me consta, porque luego introdujo otra tarjeta al móvil para continuar hablando con su pareja. Cada tarjeta de llamada vale 10 euros, y en el transcurso de Milán a Génova gastó 20 euros. Eso sí, las llamadas le daban brillo a sus ojos, sonreía. Los momentos felicitantes en ocasiones salen caros. El mejor negocio de la época es la comunicación, fue mi conclusión.

Nos contó que el año pasado estuvo en República Dominicana, encontrando tremenda sorpresa: su hija de 16 años estaba embarazada. Se la trajo para Italia y hace poco parió. La debutante investigadora social, no se pudo desprender de la ginecóloga y madre que cohabita en ella, “¿no se te ocurrió terminar con el embarazo? Mi madre, con tan pocos años embarazada. Debes sabes que aquí, en Italia, es legal el aborto”. A lo que me respondió: “Ella se lo buscó”.

Mierda, me movió el piso, con diez años viviendo en Italia. Me cuestioné, ¿a que país le corresponde este embarazo en adolescente? Por aquello de que según las autoridades dominicanas, el incremento de la mortalidad materna se debe entre otros factores a la demanda de mujeres haitianas.

Le sugerí que aprovechara para que su hija termine su educación escolar aquí y luego entre a la universidad, que me imagino tendrá facilidades. El golpe fue mayor. “No fue a estudiar que la traje, es a trabajar, le voy a cuidar el niño mientras trabaja”. Le dije: “Pero, mujer, ¿dónde?, ponla a estudiar”. Su respuesta fue: “Mira, ya le tengo conseguido un sitio que pagan muy bien, porque solo permiten mujeres jóvenes, es un bar de hombres blancos con mucho dinero”. Sentí un puñetazo de Mike Tyson. Joder, es su hija.

Las dominicanas que emigran, por su bajo nivel de educación, acceden a los peores puestos de trabajo, pero además no logran movilidad social, ni siquiera para observar un mínimo nivel de cambio en su entorno inmediato, en su cultura, en su comportamiento. Destruyen sus familias, desestabilizan a las hijas e hijos. Solo consiguen dinero, a cambio, empeñan su vida, si no es que la pierden. ¿A quienes benefician sus remesas?

Me sentí decepcionada, empecé a recordar la cifra de inversión en educación de todos los gobiernos dominicanos, que me han tocado vivir. Ahí está la causa de que Altagracia tome decisiones como esa. Casi todo lo que no se roban los gobernantes, lo invierten en infraestructura, el maldito culto al cemento y la varilla. Me dio nausea, me dio rabia, me sentí impotente.

lfondeur@gmail.com

jueves, mayo 08, 2008

Ginecología actualizada


El Nacional, Vespertino Dominicano

POR LILLIAM FONDEUR


Dejémonos de ir por las ramas

No nos podemos ir por las ramas. Las causas de embarazos no deseados, y de que muchos de ellos terminen en abortos clandestinos, son múltiples y diversas.

El debate sobre la despenalización del aborto terapéutico nos da la oportunidad de llamar a las y los responsables por sus nombres. Al Estado, a los ministerios de Educación, de Salud, de Interior y Policía, les corresponde la obligación de cumplir con su función.

Sería bueno que sepamos qué esta haciendo la Secretaria de Educación ante la evidencia de que nuestras niñas y adolescentes no conocen su cuerpo, cómo funciona, cómo se pueden embarazar y cómo evitar un embarazo no deseado. Tampoco saben cómo evitar las enfermedades de transmisión sexual.

Está demostrado que nuestro sistema de planificación familiar es ineficiente. El 39 % de las mujeres que requieren la atención perinatal, son adolescentes, aunque ENDESA 2007 refleje que el 73% de las mujeres casadas o con parejas utilizan algún anticonceptivo. Las mujeres que se embarazan parecen no tener pareja estable. Son alarmantes las altas cifras de mortalidad materna. En la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, para poner un ejemplo, en los primeros cuatro meses del año han muerto diez mujeres.

¿Quién debe de dar la cara por las mujeres violadas? Muchas de ellas quedan embarazadas. ¿Quién responde por esos embarazos causados por violaciones? Interior y Policía es responsable de velar por la seguridad de la población, pero da la impresión de que no le preocupan esas violaciones, ni los embarazos productos de una agresión.

Por esta gran irresponsabilidad de Estado, desde hace décadas han surgido una gran cantidad de fundaciones y otras organizaciones no gubernamentales (ONG), para asumir roles que le corresponden al Estado, a pesar de que este se sostiene de los impuestos que pagamos todos y todas.

Legalizar el aborto terapéutico es necesario para alcanzar uno de los Objetivos del Milenio, que es disminuir la morbilidad y mortalidad materna, esto es, la gran cantidad de niñas y mujeres que mueren por causas relacionadas a un embarazo. El aborto clandestino trae como consecuencias complicaciones para la salud de la mujer, desde una infección generalizada, una perforación de la matriz, terminar sacándole el útero y no poder reproducirse en otra ocasión, hasta finalizar causándole la muerte. No más atropellos a la salud y la vida de las mujeres.

Diagnóstico, tú programa de salud

Este próximo sábado, en Diagnóstico, estaremos conversando acerca de la Diabetes Infantil. Diagnóstico es producido y conducido por quien escribe esta columna y se trasmite los sábados, a las 10 AM, por Telecentro, canal 13, y los domingos, a las 12 del mediodía, por RNN, canal 27.

lfondeur@gmail.com

viernes, abril 18, 2008

Partidos son mayor obstáculo mujeres políticas

Hoy, Matutino Dominicano/Servicios Google

CARMEN MATOS
c.matos@hoy.com.do
Los partidos políticos son el mayor obstáculo que afrontan las mujeres para tener un mayor acceso a puestos electivos, debido a la gran resistencia a la cesión del poder que muestran sus compañeros de militancia. La afirmación fue una de las principales conclusiones del informe “Obstáculos e incentivos a la participación política de las mujeres”, que presentó ayer el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El estudio, que hicieron investigadores locales y extranjeros, afirma que otros factores adversos a la equidad de género en la política son el financiamiento, marco jurídico electoral y la cultura política dominicana.

En ese sentido, la investigadora Mariví Arregui subrayó que “la sociedad está desperdiciando las competencias profesionales y experiencias que tienen las mujeres dominicanas”, contrario a lo que ocurre en el Poder Judicial, donde tienen una presencia de 45.1%.

Al revelar los resultados del estudio, cuyo análisis se hizo en base a documentos y entrevistas limitados a representantes de los tres partidos mayoritarios, Arregui destacó que la cuota obligatoria de participación de mujeres que contempla la ley Electoral 275-97 requiere de medidas y estrategias adicionales para garantizar equidad en la política.

El financiamiento fue señalado como una de las principales problemáticas debido a que, esos partidos, no entregan la misma cantidad de recursos a las mujeres que a los hombres para sus actividades.

Apuntó que la cultura política dominicana se caracteriza por la violencia y carencia de valores éticos, lo que junto al “tigueraje” es constantemente rechazado por las mujeres.

martes, abril 08, 2008

Obligan a 400 dominicanas prostituirse en Costa Rica


7días/Servicios Google


SAN JOSÉ, 8 abr (EFE).- Al menos unas 400 dominicanas viven en Costa Rica obligadas por una red ilegal a desempeñarse como prostitutas mientras pagan una deuda que contrajeron con esa organización para salir de su país, informó hoy el diario La Nación.

El rotativo costarricense señaló que la red ilegal opera desde hace algunos años y se encarga de sacar de su país a las mujeres, llevarlas hasta Nicaragua y después ingresarlas a Costa Rica por los puntos ciegos de la frontera.

Una vez en San José, abogados ligados a la banda casan a las dominicanas con costarricenses, en su mayoría indigentes, a quienes nunca han visto en sus vidas, según señalan las investigaciones de la Dirección de Migración.

Posteriormente, las mujeres regresan a República Dominicana para solicitar ante el consulado costarricense una visa para "reunificación familiar".

Con la visa aprobada, retornan a Costa Rica, donde la red ilegal las obliga a desempeñarse como prostitutas para que paguen los gastos de todo ese proceso, cuyo monto no ha sido revelado por las autoridades costarricenses.

Al cabo de dos años de casadas, las dominicanas pueden solicitar la nacionalidad costarricense y según las investigaciones, logrado ese paso, algunas de ellas tienen como siguiente objetivo viajar a Europa.

El cónsul costarricense en República Dominicana, Gerardo Madriz, explicó que la sede diplomática aprueba por mes unas 20 visas para "reunificación familiar".

Según el diplomático, durante las entrevistas se descubren las irregularidades, pero afirmó que hay poco que hacer para evitar la entrega de la visa, debido a algunos mandatos de la Sala Constitucional costarricense acerca de este tipo de casos.

Por su parte, la embajadora dominicana en Costa Rica, Marta Núñez, explicó al diario que se ha reunido con autoridades del ministerio de Relaciones Exteriores de su país, ya que existe "preocupación" por el asunto.

"El problema siempre ha existido. Lo que pasa es que ahora se han implementado mayores controles para detener la situación", principalmente mayor intercambio de información, afirmó la embajadora.

El director costarricense de Migración, Mario Zamora, aseguró que el principal problema que enfrentan las autoridades es que las mujeres no se atreven a revelar detalles de la organización que las trajo al país y "así es muy difícil hacer algo".

Las autoridades costarricenses tienen identificados a tres sospechosos de liderar la organización ilegal, a quienes están investigando.

¡No es la adicción, doctora Polo!

Por Fernando A. De León CDP-New York

¡Aquí nadie me quiere!, repetía una y otra vez Erika. Su voz, estentórea y quebrada a veces, latigaba con fuerza los oídos de un auditorio atónito y casi pasmado por lo patético de su caso.

La demandada, se movía a grandes trancos de un lado a otro, y en ocasiones se creía que echaría al piso el podium.

Mientras sus hermosos ojos se agigantaban como tratando de encontrar una respuesta, todo su ser temblaba, y toda su anatomía se estremecía, presa de un cataclismo que la mantenía en un estado histérico que sobrecogía e intimidaba a los presentes.

Cerca de ella, atentos y tratando de consolarla, estaban sus padres, novio y hermano, todos oriundos de México al igual que ella.

Las parrafadas anteriores, en modo alguno, constituyen el fragmento de una narrativa cuentística, no es más que la descripción del estado de ánimo de Erika, joven que, engañada por sus padres, fue llevada al programa televisivo "Caso Cerrado", que se transmite por una televisora local.

Erika adicta a las drogas, fue objeto, a su pesar, del veredicto y juicio condecito por la doctora Ana María Polo.

Mientras Erika, en forma un tanto desordenada, fruto de la desesperación, explicaba a su modo, el por qué de su adicción a los estupefacientes, la dotora Polo, insistía en que lo que ella argumentaba en el momento, era por el efecto de las drogas.

Cuando observamos la escena al través de la pantalla chica, se nos rodó un lagrimón, conmocionado por tan dramático caso. Pero, disentimos de la doctora Polo, en el sentido de que las respuestas de Erika, sobre sus inconductas, simplemente obedecían al efecto de su adicción a las drogas.

Independientemente de esa adicción y que Erika no pidió venir a Estados Unidos, entendemos que ella es sólo un caso exponencial de la excepción de la regla que afecta a muchos inmigrantes y lacera a buena parte de la juventud de nuestros países, negligentes en prevenciones a los flagelos que perturban a los desposeídos, en nuestras injustas sociedades de corte capitalista.

Aunque parezca simplona mi apreciación, lo cierto es que ello se corresponde con una realidad cotidiana y palpable.

En una sociedad desarrollada como Estados Unidos, en donde los seres humanos sólo son los dígitos de su seguro social, y viven hacinados en proyectos habitacionales que virtualmente son ghettos, hay muchas Erika.

En un conglomerado donde la gente se mecaniza y pierde el calor de los suyos, persiste la explotación laboral y se te observa como bicho raro en zonas exclusivas, hay muchas Erika
En ambientes como éste, donde todavía prevalece la marginación y exclusión, y no existe una equitativa distribución de la riqueza, hay muchas Erika.

.En esta gran nación y en otras satelitales como la República Dominicana, en donde la gente triunfa y sale adelante, no según su capacidad, sino su perversidad, hay muchas Erika
.En nuestra América, donde los mandatarios son gobernadores colonialistas y erigen monumentos de relumbrón, mientras la juventud languidece, hay muchas Erika.

Y, finalmente, aunque muchos han progresado en este mundo capitalista, en donde por lo menos 800 millones de personas padecen de hambre orgánica y cada ocho o 24 segundos muere un niño de hambre y desnutrición, continuarán creciendo estas alarmantes estadísticas de jóvenes impotentes que se refugian en las drogas, como consecuencia de la marginación y un choque cultural avasallante.

Sólo esperamos que el ocultamiento de esa realidad por parte de la doctora Polo, obedezca a una actitud inconsciente y nada más.

martes, abril 01, 2008

¿Adivina qué Pa'?

Por Fernando A. De León CDP-New York

Desde mi infancia, ella tenía un nombre. Nació con un peso relativamente descomunal con relación a sus congéneres; en la báscula tenía once libras, pese a su corta existencia y con apenas haber recibido en su ristrecillo, el golpeo de la luz de un ambiente desconocido.

Cuando anunciaba que pronto se incorporaría a la sociedad, aunque sea a gatas, tal parecía que venía acompañada, pues su envoltura era grande.Lo que nunca pensé en mí antaño, para luego confirmar en este hogaño, fue precisamente que me arrastraría a Nueva York junto a ella, luego de aflorar de ese esa envoltura especial, llamada vientre materno.

Hoy me despuntó el día pensando en ella, y pensé apartar la fastidiosa y trabajosa manía de escribir sobre la maldita cotidianidad política dominicana, respiré profundamente y me dije a mi mismo que, hasta cierto punto, descuidamos hablar sobre nuestros seres queridos, y no empecinamos en esforzarnos en redactar con visos alentadores o no, sobre actores que con regularidad nos mienten y no irrespetan con sus inconductas públicas.Es por ello que hoy siento la necesidad de virtualmente prosopopeyar sobre mi hija Pamela.

Aunque con el tiempo supe que Pamela no es más con un sombrero de alas anchas que usan ciertas damas en el verano, y que ese nombre se ha multiplicado en nuestra América morena, siempre me gustó ese nombre.Pues bien, Pamela, Pam' para sus amiguitos, nació en Harlem un 29 de septiembre del 1987, y aunque ya cumplió los 20 años, para mí todavía, aún con la mayoría edad continúa siendo una adolescente, porque adolece de muchas cosas, es sentimental y llora por nada. Creo que eso lo heredó a su padre.

Contrario a la teoría machista en dominicana, los hombres también lloran y de que forma.En una reciente etapa de su vida, Pamelita, hija de un periodista y cantante frustrado y de una exbailarina de mil batallas cotidianas, se vió aturdida en el mundo de la marihuana.

Para ese entonces y como consecuencia de ese extravío, tanto ella como su madre que vive junto a su hija, fuera de mis lares neoyorquinos, me tenían tan perturbado y confundido que por poco y pierdo hasta el empleo que de alguna manera la sustenta, en la ardua tarea de convencer a Pamela de que iba por mal camino.

Pero para complicar las cosas, Pamela, que posee una sensibilidad extrema y la capacidad contestataria de su padre, hereda de su madre la guapería y la violencia física de una persona de armas tomar.Pero contrario a su madre, en vez de proferir insultos logré, de algún modo, calmarla. La buscaba en su residencia, la traía a mi cuartucho, conversaba con ella y le decía que entendía el por qué estaba usando marihuana.

En ningún momento la llamé estúpida, es más, llegué a decirle que esa es la cultura de muchos en el ambiente que creció, y que así como ella era recriminada en esos momentos, tanto su madre como yo, en nuestra juventud, antes de conocernos, enfrentamos el problema de una dipsomanía inveterada, es decir, éramos dados a la ingesta de alcohol frecuentemtemente, lo cual constituye una estigma en nuestra sociedad.

Una sicóloga que intervino en el asunto, me comentó más tarde que Pamela estaba reclamando la presencia de su padre en la casa, y que este vacío la hacia comportarse de esa manera.

No sé hasta dónde eso es cierto, pero si debo revelar que a los cinco años de nacida, en Nueva York, por supuesto, mi niña adorada fue testigo de como su madre me votó como un zapato viejo del apartamento.

Esto porque ya estaba en otro mundo, la asistencia social le dio otras perspectivas, y porque, tal parece, Nueva York le quedó grande.

Además, al igual que otras, a su madre le pareció mejor tomar el "camino de la vida loca", y no tener el deber de compartir responsabilidades con el que fuera su esposo, y el que todavía tenía un futuro incierto en este país y por el momento, no aportaba nada.La atomización de los hogares en Estados Unidos, tiende a confundir a los niños, pero debido, a mi paciencia, hoy, Pamelita es otra, continuó su bachillerato, estudia los mecanismos de las computadoras, esta obteniendo aprobaciones que se remontan a A-Plus, nomenclatura aprobatoria desconocida para mí e increíblemente, contrario a su padre, en estos días sacó 95 en Matemáticas.Ya "se quitó", como dice el tigueraje.

Hoy me siento regocijado y orgulloso de aquel repollo que, quizás vino al mundo por accidente, pero que no tiene la culpa de ello, ni pidió haber nacido en estos lares norteños, y a la que hay, según las posibilidades, brindarle toda la solidaridad, sentido apoyo y calor necesario.Ojala continúe llamándome y diciéndome con su tierna vocecita: ¿Adivina qué Pa'?, esto, cuando obtiene notas sobresalientes.

La sociedad Norteamericana…y su doble moral.

Por Ana Pereyra-CDP-NY-

Cuando vivimos en nuestros países de orígenes y soñamos con venir a Estados Unidos, pensamos que esta es una nación diferente, una especie de Alicia con todas sus Maravillas, cuan equivocados estamos!

Nos han vendido la idea de que América es el paraíso sonado, un Disnea Word en nuestros sueños imaginario queda corto ante lo desconocido.

Acostumbrados al tráfico de influencia, a los políticos corruptos y mentirosos y al racismo, aunque tengamos el negro detrás de la oreja, no podemos concebir, que en el país de las oportunidades existan personalidades públicas con doble Vidal doble moral que quieran estar bien con Dios y con el Diablo.

Todo esto viene a colación, por los últimos acontecimientos acaecidos en la ciudad de New York, con el exgobernador Eliot Spitzer por andar con una prostituta,”profesión” que el combatió cuando era fiscal.

Su sucesor, David Paterson no se queda atrás, también tiene, si da una vuelta a la redonda colas que le pisen, pero como admitió unas horas antes de ser juramentado que tanto el como su esposa habían tenido relaciones extramaritales, todo quedo entre familia, es decir, que sino sucede lo de Spitzer, Peterson hubiese continuado con su doble vida, gastándose 5 mil dólares en flores, otros tanto en hoteles, muebles y vestidos y sobretodo, ayudando a escalar posiciones a sus amantes.

Peterson es una caja de Pandora, con su cara de no romper un plato, creo que le queda corto a Spitzer. El Nuevo gobernador admitió que en su juventud uso cocaína y fumo marihuana, cuantas verdades nos faltan por oír del incumbente,”admiro” su sinceridad, aunque esta este disfrazada según la circunstancia.

Pero no solo Spitzer y Paterson llevaban una muy “buena vida secreta”, demos una repasadita algunas informaciones periodísticas de los últimos tiempos y veremos que tan “moralistas” son los norteamericanos que viven condenando a América Latina Y el Caribe cuando también hacen de las suyas.

Funcionarios acusados de lavado de dinero, senador republicano enviando correos insinuares a jovencitos, funcionarios de inmigración que otorgan tarjetas de residencia a cambio de sexo oral, profesoras teniendo relaciones intimas con menores de edad.

A esta lista hay que agregar el escándalo del exgobernador de New jersey, las hijas del presidente Busch alterando prescripciones médicas, Bill Clinton y sus “enredos” con Mónica Loweinsky.

Si nos remontamos a los anos atrás encontraremos que el presidente Roossevel tenía su amante en la misma casa blancal solo tenia que cambiar de habitación, y encontraba nuevos placeres sin tener que salir de casa.

Mejor ni hablar de los años 60 y las “travesuras” de los Kennedy, en fin, nuestros representantes son unos estuches de monerías.

Debería existir una ley, donde obligue a cualquier persona que opte por un cargo publico, a informar a la ciudadanía su pasado y su presente y entonces sabremos que esperar de su futuro, así nos evitaríamos sorpresas.

Y lo peor del caso es que nuestras figuras públicas les encantan tirarle piedra a la casa del vecino, viviendo ellos en casa de cristal.

sábado, marzo 08, 2008

EL MACHISMO CONTRAATACA

Revista Mujeres, La Habana/Servicios Google

Por Erick Pescador Albiach

Las mujeres también son malas”, éste es el nuevo mensaje. Cuando por fin la sociedad tiene mayor sensibilidad frente a la discriminación que sufren las mujeres, surgen mensajes ambiguos: “Los hombres lo han hecho mal durante años, pero, ¿y las mujeres?”, “las mujeres violentan pero psicológicamente”, “también hay mujeres que maltratan”. Asistimos en el mundo, muchas veces impasibles, a un neomachismo que pretende ocultarse en mensajes populistas que ponen al mismo nivel las tropelías machistas y las supuestas acciones de las mujeres.

Pongamos el ejemplo reciente de varios periódicos de tirada nacional que colocaban en su web y en el mismo plano la espeluznante historia de un hombre que apuñala a su mujer en el coche y aparca en la puerta de la comisaría para entregarse, y la extravagancia de una mujer que agredió a su marido (uno de cada 1.000 casos de violencia de género), o la inusual denuncia falsa de una mujer por violación.

Escuchamos el discurso de personas que ante la violencia machista responden con un: “Algo habrá hecho ella”. La responsabilidad de los violentos quedaría repartida en un confortable pero injusto 50% que nos inhibe de tomar partido por las víctimas, las mujeres. Se pretende con ello diluir las responsabilidades de los violentos, negando lo ocurrido, dividiendo salomónicamente las culpas con la víctima y minimizando las consecuencias de las agresiones. De paso se alimenta el arquetipo de mujer malvada, perversa y mentirosa. Hay quienes intentan hacernos creer que las mujeres se merecen todo lo que les suceda y son tan culpables como los hombres.

Se trata de la misma estrategia abusiva y autoexculpatoria del conductor chulesco que recientemente, demandaba por daños en su vehículo a los padres del adolescente a quien atropelló conduciendo a 173 km/h. O la pelea de algunos partidos políticos contra la ley de paridad recientemente aprobada. O también, el obispo de Tenerife, que acusa a los jóvenes seminaristas abusados sexualmente de provocadores del pecado. O las voces de alarma frente a las supuestas denuncias falsas que podrían derivarse de la aprobación de la ley contra la violencia machista (menos de un 5%, en comparación con el 10-15% de otros de delitos). O si recuerdan, aquel famoso caso de la minifalda donde de nuevo la mujer era culpabilizada por provocar a su violador. O más sutil, la criminalización de las mujeres que abortan olvidando al varón que participó en el embarazo no deseado o no planificado. Afortunadamente, parte de la ciudadanía ya no cae en esas zafias trampas de quienes se aprovechaban de la falta de criterio cívico; pero, sin embargo, hay otras demonizaciones de las víctimas para las cuales es preciso hilar más fino.

El último avance neomachista es el aprovechamiento jurídico del SAP (Síndrome de Alienación Parental), invención de Richard Gardner (1992), nunca reconocida científicamente, que consiste en “la eventual manipulación de niños menores por progenitores custodios para enfrentarlos y ponerlos en contra de los progenitores no-custodios en procesos de separación o divorcio”. Se la identifica como una forma de maltrato a los menores, cuando el auténtico delito se comete al negarles la capacidad para elegir libremente con quién desean vivir, cotidianamente la madre, que es con la que han compartido una mayor proximidad. Casualmente es más utilizado por los hombres que denuncian y denostan a sus “satánicas” ex mujeres, que en muchos casos habían antepuesto denuncia por agresiones, incumplimiento del pago de la pensión y de las visitas acordadas, etc.

El SAP está dando cobertura seudocientífica a las demandas de muchos padres separados y cabreados y a algunos jueces peleados con la igualdad para que un tribunal dirima sobre la custodia de los menores a favor de los padres. Actualmente se revela como necesario hacer un análisis profundo y particularizado de cada litigio de custodia compartida para preservar los derechos de madres y padres y de hijas e hijos. Así evitaríamos la discriminación sexista al otorgar la custodia.

Las víctimas del Síndrome de Alienación Parental son en realidad las mujeres, los menores a quienes les secuestran el derecho a elegir, el propio proceso de igualdad entre mujeres y hombres. Resulta significativo que en distintos periódicos aparezcan como una guerra entre iguales los argumentos de defensores y detractores del SAP (p. ej. Programados para odiar a papá, 29 de noviembre de 2007, El País).

¿A qué intereses responde culpabilizar de nuevo a la mujer? Sin duda, cambiar todo para que nada cambie. Parafraseando a Antonio Machado: “La mejor forma de que no cambie algo por dentro es cambiarlo por fuera constantemente”. Y esto es lo que pasa hoy con el proceso de igualdad. ¿Será un reajuste del patriarcado para permanecer, como sucede con el capitalismo al disfrazarlo de sociedad de bienestar?

A los varones nos queda un largo camino para convertirnos en padres responsables, presentes y protectores. Todo mi apoyo a los padres que se atreven a pedir la custodia total de su progenie, teniendo en cuenta que pocos o ninguno lo hacen así en un proceso judicial. Acabemos primero con el apoyo social al modelo de padre tradicional, habitualmente ausente, otras veces agresor e incluso en muchas ocasiones presente físicamente pero sin implicación emocional en la educación, la crianza y el cuidado.

La educación en igualdad es la única vía ética para evitar este tipo de abusos. En las escuelas ya hemos comenzado con este proceso de generar alternativas de paz en la paternidad y la maternidad. Se trata de construir nuevas formas de familia y pareja en las que quepa otro tipo de hombre más presente en la crianza de sus hijas e hijos.

Erick Pescador Albiach es sociólogo y sexólogo. Especialista en género, masculinidades y prevención de violencia

UN BESO: DESDE HOY EN ADELANTE

Revista Mujeres, La Habana/Servicios Google

Por: Antonio López Sánchez

Llega marzo nuevamente y con el nombre del mes, casi a flor de labios, emerge también una imagen femenina. Al conjuro del octavo día del tercer mes celebramos el Día Internacional de la Mujer. Y aunque el festejo todavía se asocia desde algunos como llenar el día de borbotones de pétalos olorosos y lisonjas, no es ese el modo completo de prodigarles a las mujeres nuestros mejores amores.

Por supuesto que nada más lejos de estas líneas que el trasnochado extremismo de evitar la celebración y el elogio a la belleza y a la ternura femenina o el colorido de fiesta en olores y hermosuras de un ramo florido. Pero sería un afán tan ignorante como vano el sólo detenerse ante una mirada, una piel o un gesto y convertirlo en el centro, en el fruto a la vista, en la más importante joya a resaltar para el festejo de la gracia femenina, aunque medien toneladas de jardines.

Ignorante y vano digo, porque detenerse tan sólo en los dones de la frescura o en virtudes asignadas, asociadas casi sin remedio a la mujer, como la dulzura o la suavidad reconfortante (para los hombres sobre todo), sería menospreciar valores otros, oros más legítimos y mejores, que más allá de la simple vista fructifican en el sitio de lo verdaderamente imperecedero. No sería completa, ni justa, ni digna, una felicitación y un beso a las mujeres, sino llevaran también el reconocimiento a sus sudores, a sus ideas de nueva maravilla, al paso que va también en desafío y acción en compañera marcha, o incluso, a ese sendero que va adelantado y proponiendo huellas a seguir.

Y por otro lado, trasladar jardines en regalo, una sola vez al año haciendo árido al resto, tampoco alcanza a ser el premio merecido por ellas en su fecha. Si esas flores de un día no se riegan a diario con la lucidez, y la obligación, de compartir la senda en todo lo posible; si esas flores de hoy no traen también la persistencia de fundar desde todos los detalles y de llevar entre dos el sabor de las felicidades, y hasta las amarguras, de cada hojita del calendario, entonces serán colores marchitos, sin luz; serán tan sólo pasajeros artificios.

Una página para ellas desde un ocho de marzo es tarea ardua. Para las mujeres, y más para las cubanas nuestras de cada día, no se ha inventado aún adjetivo justo que las atrape, ni color que enteramente las dibuje, ni poema capaz de sobrevolarles todas las almas y costas. No obstante, a sabiendas de no lograr jamás el retrato de sus genuinas estaturas podría intentarse el reto de atraparlas en un trazo escrito.

Más que en adjetivos o sustantivos, puede dejarse rodar el primer pincelazo para un intento de óleo, en los verbos diarios detrás del amor, de la inteligencia, del trabajo que todas ellas prodigan a su paso; detrás del pedazo de vida que brindan para todos desde la enseñanza, desde curar almas o carnes; desde la vigilia de una bala o del papel en blanco que desde su idea será luego fábrica o circuito o novela. Incluso puede andar por allá, en los cerros o selvas de otros cielos, para hacer mejores a otros en otros sitios del mundo. Y después dígase entonces de su infaltable hermosura, pues qué mujer no lo es, pero que llevará ahora ropajes mejores y más hondos y válidos que los perecederos afeites o las purezas fatuas de la carne joven.

Sobre colores, gastaríamos siglos y sueños de arcoiris para el hallar el tono exacto de sus haceres. Y la poesía, mujer ella misma, ha gastado ya cofres enteros de páginas y azares sin que todavía la palabra mujer sea más verso y más nobleza que cualquiera de sus retratos reales en alma y vida. Por eso, en este nuevo ocho de marzo, sabiéndola ahí, tangible a la distancia de un amor o de un intento por mejorar cualquier pedazo de existencia, juntemos desde ahora todas las estrofas posibles de estar a pie firme a su lado en lo diario; para apreciarla hermosa, pero también profunda y segura; tierna, pero jamás débil; inteligente y dedicada; encendida pasión y logro: Capaz de ser en mayúsculas cada vez más.

Abramos entonces los pétalos de todos los colores y versos posibles con nuestra mano tendida a todas ellas sin importar la hojita de turno en el calendario. Para que el beso de felicitarlas, de quererlas y acompañarlas, comience desde hoy. Y que dure vivo por todos los ochos de marzo venideros.

DE UNA MUJER PARA TODAS LAS MUJERES

Revista Mujeres, La Habana/Servicios Google

Por: Marilys Suárez Moreno

Hace 98 años, una mujer extraordinaria llamada Clara Zetkin, lanzó en Copenhague, Dinamarca, la idea de celebrar el 8 de marzo de cada año el Día Internacional de la Mujer.

La feliz proposición, acogida con entusiasmo por representantes de 16 países presentes en la Primera Conferencia de Mujeres Socialistas, celebrada en la capital dinamarquesa, ha ganado a través del tiempo una fuerza singular.

La justa iniciativa que hoy comparten millones y millones de mujeres en todo el mundo, ha servido para que a su calor se desarrollen pujantes movimientos femeninos y cada vez más las mujeres luchen por la obtención de sus conquistas y reivindicaciones sociales, contra los prejuicios discriminatorios, en favor de la igualdad y por la felicidad de sus hijos.

El esfuerzo de precursoras como Clara Zetkin, no ha sido en vano. Su nombre se vincula a una fecha trascendente del devenir de los pueblos: el Día Internacional de la Mujer. Como bien ella misma le dijo a su hijo Máximo, cuando éste la reprendía por trabajar tanto, “No hubiera tenido que “inventar” en 1910 la fecha del 8 de marzo”. Al hacerlo, dignificó la voz femenina en todas las latitudes, como símbolo de los nuevos tiempos

De origen alemán, su nombre de soltera era Clara Eissmer. Maestra de profesión, Clara se enamoró en sus tiempos de estudiante de un joven ruso, Otto Zetkin, con quien se caso, adoptando el apellido suyo. Pronto la joven profesora se convirtió en una entusiasta dirigente femenina que, luego de muchos avatares y décadas de luchas, propuso en la citada Conferencia de Mujeres la resolución que convirtió el 8 de marzo en Día Internacional de la Mujer, reivindicando para ellas el derecho a votar y a ser elegidas, al trabajo y a una vida de paz y dignidad.

La proclamación del 8 de marzo fue el colofón de múltiples vivencias de las trabajadoras a lo largo de décadas de conflictos de clase; también de las experiencias de las sufragistas y de las batallas de los pueblos.

En 1911, alrededor de un millón de mujeres participaron en la primera celebración de su Día en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza. En los años subsiguientes, la fecha se celebró en más y más países y hoy constituye una jornada de luchas, recuentos y victorias.

En Cuba, donde la mujer alcanzó su total plenitud, tanto en el plano personal como social, ella ha devenido protagonista indiscutible del proceso revolucionario cubano. Destacadas en los más diversos sectores, trabajan, dirigen y convocan, ungiendo con la miel de su amor la obra de la Revolución., aportando con su entusiasmo de ciudadana de un país verdaderamente libre y soberano, la dicha de saberse útil, estimada y reconocida en toda su grandeza.

Mujeres con demasiadas cargas a cuestas

Entre éxitos y momentos difíciles, las mujeres se enfrentan al reto de asumirse y de continuar la búsqueda de cambios en todos los ámbitos
Por
Petra Saviñon / El Caribe
Independientemente de que reconozcan que muchos obstáculos se han vencido y que son numerosos los logros obtenidos, todavía a las mujeres les queda, como un residuo en la taza de chocolate, el sabor que deja el cúmulo de cosas negadas e insatisfechas, de espacios por ganar y de conquistas mutiladas.

A la hora de hacer recuentos se citan entre las conquistas mejores condiciones laborales y más respeto a las decisiones asumidas, lo que se traduce en un mayor grado de tolerancia hacia los intereses de las féminas.

Al momento de tocar los aspectos negativos que marcan a las hembras, surgen múltiples variables, fondos tan negativos que han llevado a las organizaciones feministas en varias ocasiones a plantarse ante las puertas del Congreso, de la Suprema Corte de Justicia y del Palacio Presidencial a exigir que se escuche su voz.

Mary Pérez de Marranzini tiene en su carpeta de logros haber creado la Fundación Dominicana de Rehabilitación, un espacio desde el que las personas con discapacidades físicas y mentales muestran sus cualidades humanas, en toda la extensión de la palabra.

“Las mujeres con limitaciones enfrentan muchas cosas negativas, pienso que es justo que se les deje demostrar lo que son capaces de hacer, que se les dé el espacio al que tienen derecho”, insta. Así las cosas y tomando en cuenta el papel que ha desempeñado la mujer a lo largo de la historia, habría que cuestionarse sobre el sentido que tiene que se celebre un día exclusivo para ellas. Esa interrogante la responde Milagros Ortiz Bosch.

“No es realmente una celebración, es una conmemoración, por la matanza que sufrieron las obreras en una fábrica de Estados Unidos y lo que pasó luego en Rusia. Es un día para recordar, no es una fiesta, es una fecha para decirle al mundo la importancia de llegar a la igualdad”, dice.

La única mujer que ha sido vicepresidenta de la República no se queda ahí, también alza su voz de protesta.

“No hay razones para estar satisfecha con la sociedad, cuando una descubre que el 42 por ciento de los dominicanos son pobres y se sabe que la mayor pobreza es la que afecta a las mujeres, cuando sabe que a pesar de que somos el 74 por ciento en las universidades y el 70 por ciento en el sistema educativo, la mujer es la más pobre de los pobres. Cuando descubrimos que los niños desnutridos están ubicados en hogares de mujeres que no tienen trabajo”, expone.

La socióloga y feminista Magaly Pineda traduce el planteamiento de la lucha por la igualdad de género y lo convierte en un aspecto digerible para las mujeres que conforman el gran grueso, sin privilegios y con demasiado cargas a cuestas. Esas que parecen importantizarse solo con fechas como el Día de la Mujer.

Habla de las dos caras que dice que tiene la fecha; ha llegado a sectores que no la conocían, pero por el otro lado, se ha convertido en el San Valentín de las mujeres. Se refiere de esa misma manera a las razones por las que han luchado las mujeres desde el inicio de los tiempos.

“Las luchas a principios del siglo pasado eran por un mejor salario, pero también eran por la paz”, sostiene.

Pero de forma lamentable la guerra es también contra violación y acoso sexual, actos de barbarie; la cadena de hechos horrendos llenaría varias páginas. Es escalofriante la cifra; un promedio de 400 féminas perecen al año a manos de sus compañeros o de malhechores, que en muchas ocasiones también las ultrajan sexualmente.

Mujeres con faldas. Esas declaraciones remiten a las estadísticas que dan cuenta de que cerca del 39 por ciento de los hogares dominicanos está compuesto por madres solteras, o lo que es igual; por mujeres que han asumido la manutención y crianza de los hijos, sin respaldo y con el estigma que eso significa.

Esa realidad, ligada al espíritu de subsistencia, ha sido motor para que muchas opten por desempeñar oficios otrora vedados por la sociedad y por ellas mismas, como parte del sistema.

“No debe causar asombro que una pueda construir un edificio, dirigir una empresa, levantar pesas o desarmar un carro, manejar un camión o también arar la tierra, se trata de que eso debe verse como normal”, expresa María Tejada, una ebanista “con madera”.

Es que el rol de mujer se ha asumido desde una perspectiva más agresiva y emprendedora y lo que antes era catalogado como excepción cada vez gana más terreno.

Casos sobran desde el principio de la vida republicana; la participación de las mujeres en las luchas independentistas se remontan a la época de coloniaje español y llegan hasta la revolución de abril de 1965, en la que el papel de las féminas no se limitó a alimentar y esconder a los guerrilleros; tomar las armas y combatir también fue cosa de hembras.

¿Será que ser mujer, aun abre un laberinto en el pecho y las injusticias nos lastiman demasiado como para ignorarlas?
Y también se dice arte
De la mano de las musas, la mujer ha logrado lanzar un grito que le ha servido de puente entre sus miedos y su realidad, a través de las muchas manifestaciones del arte se ha atrevido a hacer que su voz se escuche, a someter una propuesta a veces muy individualista, hasta convertirse en la protagonista de su propio destino.
La poeta Lery Laura Piña lo dice así: “Es una forma de decirse. El arte permite ser, es una forma de concretar intimidad con todo lo que existe y es una forma de liberación”.
De manos firmes y libres
Ella tiene 62 años, que le han servido para criar muchos hijos. Levantada desde antes de que despunte el alba, sabe contar las horas de frío, de calor, de hambre y de desesperación.
Es mujer con miles de nombres, que labra la tierra con manos recias, que desconoce las teorías sobre movimientos feministas, sobre igualdad de género y sobre grupos que la representan, pero que las asume en su diario vivir.
Es mujer de campo a la que no llegan con asiduidad programas de salud, de vivienda y de educación y que sumida en la más lacerante pobreza saca fuerzas para sobrevivir y sonreír.
Aspectos muy negativos
Ya no más
Un cese a las agresiones

Las agresiones contra las mujeres generalmente se circunscriben a la esfera familiar, sin embargo, esa grave realidad es peor aun si se toma en cuenta que los maltratos no se quedan en esa órbita, que son más abundantes.

El seis de febrero, los restos de una mujer aparecieron diseminados en fundas plásticas en Azua. Estaba a punto de dar a luz. Un tiempo antes, dos hermanas adolescentes fueron abusadas por siete hombres en la provincia Independencia. Ninguno de los dos casos ha sido resuelto, y las agresiones siguen en pie.
Políticas
Más interés en salud

Las deficiencias registradas en los servicios médicos que se brindan a la mujer, hacen necesario y urgente el reforzamiento de los programas de salud, con énfasis en el plano sexual y reproductivo.

La coordinadora de la Colectiva Mujer y Salud, Sergia Galván, enfoca una larga lista de inconvenientes, todos con un elemento en común; el detrimento de la salud de las féminas. El VIH, el cáncer de mama y el de cuello uterino, crecen como reguero de pólvora y son tan alarmantes como el subregistro en la mortalidad materna.
Hablan las protagonistas desde el årea que las hace iguales
Milagros Ortiz Bosch
Ex vicepresidenta
“La última gran discriminación es la de la mujer, pero si bien es cierto que la sociedad tiene que darle cosas a la mujer, la mujer también tiene que luchar por abrirse un espacio para conseguirlas”.
Mary Pérez
Fundadora rehabilitación
“Las mujeres son excelentes en el área de la fisiatría, puedo dar testimonio de eso y es por eso que creo que las oportunidades deben crecer. Ahora se aprecia su trabajo como profesional y esposa”.
Lery Laura Piña
Poeta
“Con la mujer, sobre todo, en la literatura, que es con lo que más comunión tengo, el arte es una forma de vencer las barreras, la mujer es más expresiva, porque todas las barreras están ahí, frente a ella”.
Juana Ferrer
Campesina
“La mujer del campo necesita más oportunidades, ser tomada más en cuenta, porque son muchos los obstáculos que tiene enfrente y las precariedades que atraviesa por sus limitantes económicas”.
Sergia Elena de Séliman
Política
“En términos políticos han habido algunos avances. La mujer dirige partidos, tiene roles importantes, pero lo que debe motivarse es que tengan las mismas oportunidades que los hombres”.
Sergia Galván
Colectiva mujer y Salud
“Los programas de salud son un retroceso, sobre todo, para las más pobres. Hay cosas como la muerte de madres adolescentes y la reducción de la transmisión vertical del VIH, que descuidan a la madre”.

martes, febrero 26, 2008

SE LLAMARÁ BRFXXCCXXMNPCC (ETC.)

Noticias locas, Servicios Google


Una pareja sueca ha sido multada por haberle puesto a su hijo el nombre Brfxxccxxmnpcccclllmmnprxvclmnckssqlbb11116.

Por no haber registrado con un nombre legal a su hijo después de cinco años de su nacimiento, Elizabeth Hallin y su pareja deberán abonar 682 dólares según lo dictaminó una corte de Halmstad.

Como respuesta a la orden judicial los padres decidieron que si había que ponerle un nombre, Brfxxccxxmnpcccclllmmnprxvclmnckssqlbb11116 estaría bien.

Es más, consideraron que era un "pregnante y expresionista desarrollo que vemos como una creación artística".

Los padres -que por alguna de esas injusticias inexplicables todavía no fueron sometidos a terapia de electroshock- manifestaron que ese nombre es perfectamente comprendido en el ámbito de la patafísica.

Los padres accedieron a cambiarle el nombre por "A", pero el gobierno también lo rechazó.La patafísica es una ciencia en broma vinculada al movimiento surrealista.

Así como según su etimología la metafísica estudia "lo que está más allá de la física", la patafísica estudia aquello que está "alrededor de lo que está más allá de la física".

Dejen la patafísica y pónganse a trabajar, mejor. En serio. Piensen que ahora hay que alimentar al pobrecito de Brfxxccxxmnpcccclllmmnprxvclmnckssqlbb11116.

Ex amante de Bill Clinton subastará cintas secretas

Cantante que mantuvo relación con Bill Clinton subastará las cintas de sus conversaciones con éste


Washington.- Gennifer Flowers, la cantante de cabaré que mantuvo una relación extra marital con el ex presidente Bill Clinton, anunció que subastará las cintas con las conversaciones grabadas de su ex amante, informaron hoy varios medios estadounidenses.

Flowers, la primera mujer que aseguró en público haber mantenido una relación con Clinton, no ha puesto precio a las cintas con las conversaciones telefónicas que grabó secretamente con el entonces Gobernador de Arkansas, que serán subastadas en bloque.

Según reconoció recientemente, a principios de los años 90 un coleccionista japonés le llegó a ofrecer cinco millones por las cintas, pero en aquel momento declinó la oferta.

Ahora, Flowers -que llegó a poner en peligro la llegada a la Casa Blanca del entonces candidato- ha elegido el momento idóneo para volver a emerger al primer plano de actualidad, en plena precampaña electoral, en la que compite Hillary Clinton.

"No necesito hacer daño a Hillary. Lo está haciendo bastante bien, ayudada por el idiota de su marido", dijo Flowers a Las Vegas Review Journal.

"El Karma es una cosa muy interesante. Si estos dos no salen elegidos, y son un equipo, entonces el Karma volverá a visitarles. Es cuestión de tiempo", apuntó la ex cabaretera, de 58 años, que habita en Las Vegas.

Flowers reconoció a los medios que mantuvo las cintas a buen recaudo durante todos estos años, si bien recientemente han recibido un renovado interés, por lo que se preguntó "¿por qué no ponerlas a la venta?".

"Ciertamente disfrutaré el dinero para mi seguridad futura. No sé lo que se puede venir de ahora en adelante", añadió.

Flowers está considerando además escribir un nuevo libro sobre su relación de doce años con Bill Clinton, según reconoció en un comunicado su publicista, Bruce Merrin.

miércoles, febrero 20, 2008

A los Maridos como perros

Noticias Locas/Servicios google

¿Cansada de que deje la ropa por toda la casa? ¿Harta de que no mueva un dedo y encima reclame comida? ¡No se preocupe! Aprenda a entrenar a su marido y disfrutará de un matrimonio pleno.

Al menos esto es lo que sostiene Amy Sutherland, una periodista que pasó dos años en una escuela de entrenamiento para animales y que luego aplicó esos conocimientos para "adiestrar" a su marido.

Sutherland asegura que "la clave está en ignorar los hábitos negativos y recompensar los positivos", la misma estrategia que utilizan los entrenadores de ballenas asesinas para que se mantengan en calma dentro del acuario.

Utilizando diversas tácticas, Amy logró que Scott, su marido, dejara de gritar y armar escándalos cada vez que perdía las llaves de su auto.

Además, gracias a la táctica conocida como "comportamientos incompatibles", esta periodista consiguió que su marido no la molestara mientras cocinaba.

¿Cómo lo hizo? Simple. Puso un bowl de papas fritas junto a un frasco de salsa en el extremo opuesto de la cocina. Scott se mantuvo alejado de ella todo el tiempo.

El método de "entrenamiento animal", al parecer, acerca a las parejas y le devuelve la vida al matrimonio.

¿Por que ellos, si…y nosotras, no?

Por Ana Pereyra -CDP-NY-

Mía o de Nadie…Si me dejas te mato…no son estribillos de una canción, ni estoy escribiendo un poema de desamor, ni nada por el estilo, simplemente estoy reproduciendo la reacción de un hombre, cuando su compañera sentimental le informa que se separarán, porque se cansó de ser vejada, maltratada, pisoteada, humillada, ultrajada, desconsiderada y considerada como un mueble mas de la casa.

Ellos si pueden a su antojo tomar, parrandear y dejar a la mujer cuando quieran, la palabra infidelidad parece haber sido creada tan sólo para ellas, no para ellos, pues él es el macho, al que todo hay que soportarle, pero hay de la “infeliz”, si harta de maltratos decide apartarse de su verdugo.

Karla apenas tenia 16 anos cuando conoció al que creía “el amor de su vida”. Desde siempre fue pisoteada, y cuando verbalmente la maltrataba, creía consideraba aquello como algo normal, que su marido fuera “mandón” después de todo es el hombre de la casa; en base a esta creencia fue educada.

El tiempo, único testigo de su desgracia, fue pasando, y su infidelidad iba en aumento, Karla nunca buscó ayuda, un día entre sollozos y hastiada de la situación, lo amenazo con abandonarlo, ahí mismo escribió y firmó su sentencia de muerte.

La historia de Karla es una mas de las tantas que se conocen a diario suceden, su muerte se agrega a la larga lista de mujeres asesinadas por sus esposos; según las estadísticas de que se dispone, una mujer es atacada por su “hombre” cada 15 segundos.

Las cifras de violencia en Estados Unidos son sumamente alarmantes, donde una fémina es ultrajada cada 6 minutos, más del 50% de la mujer es golpeada alguna vez en su vida y un tercio es agredida repetida veces cada ano, de acuerdo a esos datos.

Los números son preocupantes, y aunque existen agencias que ayudan a las victimas, muchas veces dichas ayudas llegan muy tarde, cuando definitivamente ya no hay nada qué hacer, pues la muerte se adelanta y viene primero.

Generalmente la violencia física empieza en las relaciones pre-matrimoniales, con un porcentaje del 20 al 35 por ciento, de los que un 30 por ciento de las victima de homicidios, se produce a mano de sus esposos, amantes o novios.

Los informes policíacos indican que el 95% de los ataques domésticos, provienen de hombres que han golpeado en algún momento a su pareja, 9 de cada 10 mujeres asesinadas mueren de mano de su compañero y 4 de cada 5 asesinatos ocurre en el hogar.

Condiciones sociales y pasionales influyen en el comportamiento tanto del hombre abusador, como de la mujer maltratada, debido a que uno de cada 4 hombres y una de cada 6 mujeres, consideran que el varón tiene derecho a golpear a su esposa, como cultura inculcada desde el seno del hogar.

La autoestima de la mujer juega un papel importante, ella cree que parte del maltrato lo merece, por lo tanto, “aguanta” resignada su destino, ignora que existen agencias gubernamentales e instituciones que la pueden proteger y orientar.

En ocasiones por temor o por vergüenza, no acuden por las ayudas, siempre, “piensan” que todo puede cambiar en transcurso del tiempo, que su “macho” dejara de golpearla y vejarla.
“Cuando yo pido ayuda” fue un volante publicado hace ya un tiempo por las oficinas de Evangelización Pastoral Universitaria, y Enriquecimiento Familiar de la Archidiócesis de Miami, donde ofrecen ayuda y las estadísticas suministradas son preocupantes.

Las ayudas existen, sólo hay que buscarlas, se deben tocar puertas, hablar y enfrentar el problema. La mujer debe concienciarse, debe estar segura del papel que tiene en la sociedad; no es verdad que nació para ser maltratada ni humillada, como le han vendido la idea, para liberarse tiene que acabar con esa falsa creencia.

Tiene todo el derecho de terminar una relación cuando lo considere necesaria, sin el temor de que puede morir si decide “romper por lo más sano”, una relación enfermiza, llena de humillaciones y vejaciones.

La mujer no puede seguir agregando nombres a la lista de féminas asesinas por sus verdugos. Basta ya de casos como el de Karla, María, Gladys, Rosa, Emilia, y otras y otras y otras tantas.

miércoles, febrero 13, 2008

La otra mujer clave en las primarias de los EEUU

Infobae/Servicios Google
Michelle Obama se metió de lleno en la campaña de su marido, ahora máximo favorito a convertirse en el candidato demócrata. "Aquí estoy, luchando contra las dinastías políticas de este país", dijo.

De acuerdo a todos los especialistas políticos, que siguen de cerca la carrera a la Casa Blanca, la esposa de Barack Obama se ha convertido en un verdadero baluarte para que el senador de Illinois, que ayer logró un nuevo triunfo, se quede con la candidatura del partido demócrata.

Michelle encontró un sayo perfecto para ser de gran ayuda en la carrera de su marido, explotando su papel de madre trabajadora "ajena a la maquinaria política de Washington", tal como señala hoy el diario El País.

"Aquí estoy, luchando contra las dinastías políticas de este país", exclamó en un discurso que llevó a cabo en la escuela secundaria Bethesda-Chevy Chase, en el estado de Maryland.

Así, esta abogada de 44 años se dirige al amplio y variado electorado de los EEUU. "No soy más que la madre de dos preciosas niñas, preocupada por el tipo de país que le voy a ofrecer a mis hijas", asegura.

Sin lugar a dudas, Michelle se convirtió en las últimas tres semanas en un verdadero referente para las mujeres norteamericanas, pese a disputar ese trono con Hillary Clinton, la otra candidata presidencial del partido demócrata.

"Mi padre pertenecía a la clase obrera. No tenía mucho: mantuvo a toda una familia con un solo sueldo. Y aún así fue capaz de enviarnos a mi hermano y a mí a la Universidad de Princeton. Con perseverancia y mucho sacrificio", confía en sus discursos.

En esa Universidad, Michelle Obama se graduó con honores.

"Digan lo que digan, podemos hacerlo, podemos cambiar este mundo, podemos ser mejores personas", exclama, apuntando con el dedo a la audiencia.

Resalta papel polifacético de la mujer en el hogar

Una de las principales figuras de la investigación social española, María Ángeles Durán, defiende el papel multifacético que desempeñan las mujeres en la sociedad. En una visita al país impartió la conferencia “Las Mujeres y La Salud”, para explicar su importancia como responsables de la familia.

Ganadora del Premio Nacional de Investigación “Pascual Madoz” en 2002, gran parte de su trabajo consiste en analizar los esfuerzos no remunerados de la mujer en el hogar y su impacto en los cambios socioeconómicos.

¿Cómo la mujer maneja la salud familiar?
Bueno, pues para mí la mujer presenta tres aspectos. Uno, las mujeres como pacientes; o sea, como posibles y potenciales enfermas que necesitan atención; en segundo lugar, son profesionales del sector sanitario cada vez más y, por último, son el gran apoyo de todo el sistema sanitario porque son generalmente las que hacen el prediagnóstico de todo lo que sucede.

¿Qué la puede ayudar para hacer su rol?
Yo creo que con las campañas preventivas se puede hacer mucho más de lo que hoy en día estamos haciendo, pero donde yo creo que tiene más que ver con mi campo y se puede avanzar, es en reconocer el papel de las mujeres como cuidadoras y para eso hace falta una innovación en los sistemas contables y crear cuentas satélites que reconozcan qué cantidad de horas de trabajo no pagado hacen falta para acompañar a cualquier política de salud.

¿Cómo ve la situación de la mujer en RD?
Pues yo creo que está mejorando y creo que las dominicanas hacen una contribución extraordinaria al bienestar del país, que no siempre se registra en los documentos de las contabilidades públicas. La mujer tiene una presencia fuerte en la emigración y un papel muy importante en las remesas y por otra parte, además de su presencia en el mercado de trabajo, contribuyen muchísimo al bienestar colectivo con los que hacen en la casa atendiendo a todo el mundo.

¿Cree usted que el país esté preparado para despenalizar el aborto?
No conozco suficientemente bien la situación aquí, pero lo primero que diría es que cualquier interrupción de un embarazo es el fracaso de una política educativa.

¿Qué opina de los feminicidios?

Los feminicidios son una problemática de todo tipo: de justicia, de policía, afectan a casi toda la sociedad y es un problema de salud. Lo que sucede es que normalmente se tiene constancia de ellos cuando se han producido, y no son un problema de curación, sino de prevención. Los feminicidios más terribles no son los de las adultas sino los de los fetos femeninos que son abortados selectivamente, como sucede en China, en India. Son millones que mueren todos los años.

¿Qué papel desempeña la mujer en el mundo?
Yo creo que es un papel importantísimo y puede serlo más todavía. Yo creo que aunque pueda parecer utópico, la aportación de las mujeres a la humanización de las relaciones sociales sigue siendo algo en lo que podemos hacer mucho más y que hace mucha falta.

¿Cómo manejan las mujeres la biomedicina y tecnología?

Me encanta que me hagan esa pregunta, porque precisamente en el último libro que he publicado, El Valor del Tiempo, hay un capítulo que se llama Tiempos de Salud, Tiempos de Enfermedad, que trata sobre los problemas actuales, sobre todo que las fronteras de inicio de la vida ahora están totalmente condicionadas por la tecnología. En España, en estos momentos, más del 90% de los niños que nacen deben algo a la tecnología de gestación o de cuidado.